¿Estrés laboral? Tu solución tiene 4 patas

¿Estrés laboral? Tu solución tiene 4 patas

¿Sabías qué…? El 75% de mexicanos padece de estrés laboral, no dejes que esto te agote. ¡Tu solución tiene 4 patas!

 

El vínculo que existe entre las personas y sus mascotas es mucho más fuerte de lo que creemos; si tienes un “perrhijo” o “gathijo” sabes de lo que estoy hablando: los amamos, cuidamos y consideramos como parte importante de nuestra familia.

 

Pero, ¿Qué hay más allá de esta bonita relación?

 

Estudios han demostrado que tener una mascota puede reducir el nivel de estrés, ansiedad y depresión en las personas, así como aliviar la soledad y mejorar su salud emocional y física.

 

Jugar unos minutos con tu perro o gato aumenta la producción de dopamina y oxitocina, sustancias químicas cerebrales que nos hacen sentir bien y felices.

tener una mascota puede reducir el nivel de estrés, ansiedad y depresión en las personas

 

 

Y ¿Será verdad que tener una mascota cerca durante tu jornada de trabajo puede reducir tu nivel de estrés y hacer el tiempo más satisfactorio? La respuesta es .

 

Un equipo de investigadores de la Universidad Commonwealth de Virginia decidió estudiar el comportamiento de los empleados en una fábrica donde se les permitió llevar a sus perritos al trabajo. Tras una semana del experimento, identificaron niveles más bajos de estrés, un incremento en la satisfacción laboral, mayor apoyo entre los empleados y más compromiso con la empresa.

 

Si aún no te convence la idea, te dejamos aquí 3 motivos más para invitar a tu mascota a tus horas de trabajo:

 

1. Acompañan.

Ahora con la modalidad de home office, cuando las personas ven, tocan y escuchan a sus mascotas no se sienten solas y esto les aporta un sentimiento de alegría, cariño y felicidad.

 

2. Te ayudan a controlar la ansiedad.

Ahora más que nunca, muchas personas se sienten ansiosas o tienen dificultades para mantener un buen nivel de salud mental. Tener a tu mascota cerca te mantiene presente, te brinda compañía y apoyo.

Tener a tu mascota cerca te mantiene presente, te brinda compañía y apoyo.

 

3. Te mantiene activo.

La compañía de una mascota te da una razón para salir al aire libre, tomar aire fresco y estar activo, lo que está demostrado que mejora el estado de ánimo, el sueño y la salud mental.

 

¿Qué tal? Quizás ahora considere tener más cerquita a tu mascota mientras haces home office o proponer en tu oficina una dinámica donde pueden incluir nuestros “perrhijos” y “gathijos”.

Y todo esto sin mencionar que también tenerte cerca para ellos es algo que agradecen, los mantiene entretenidos y más felices.

¿Quieres saber más? Te recomendamos los siguientes artículos:

http://menulocal.com/el-estres-laboral-como-afecta-mi-cuerpo/

http://menulocal.com/el-estres-alimentos-que-te-ayudan-a-combatirlo/

http://menulocal.com/nueva-app-que-te-ayudara-a-crear-mejores-habitos/

Mindfulness

Mindfulness es una práctica que consiste en la capacidad humana básica de estar plenamente presente, consciente de dónde estamos y qué estamos haciendo, y no excesivamente reactivo o abrumado por lo que está pasando a nuestro alrededor. Es una cualidad que todos los seres humanos poseemos pero debido a que nos mantenemos distraídos constantemente es algo que poco a poco se olvida.

Si es la primera vez que te adentras en este tipo de prácticas la primera recomendación para estar presente es tomarte un momento del día y concentrarte durante unos minutos en tu respiración y no juzgar si llegas a tener algún pensamiento, en cuanto te des cuenta de ellos regresa a la respiración y así mantente.

Existen distintos ¨momentos¨ para los que puedes practicar Mindfulness y algunos de ellos son:

  • Meditación sentada, caminando, de pie y en movimiento (también es posible acostarse pero a menudo lleva al sueño)
  • Pequeñas pausas que insertamos en la vida cotidiana
  • Fusionar la práctica de la meditación con otras actividades, como el yoga o el deporte

Practicar este tipo de meditación tiene mucho beneficios para la salud mental, ya que cuando estamos atentos reducimos el estrés pero también aprendemos a vivir con él cuando lo aceptamos, mejoramos nuestro rendimiento diario y creamos consciencia a través de la observación de nuestra mente y cuerpo. Habilidad que nos ayudará no solo a estar mejor con nosotros sino mejorar también en el bienestar con los demás. Es un momento del día donde podemos suspender el juicio y dejar entrar la creatividad.

Seguramente te estás preguntando ahora si existe una diferencia entre mindfulness y meditación, y es que mindfulness no es un estado mental temporal que está presente durante la meditación y luego desaparece por el resto del día. Más bien, la atención plena es una forma de vivir en la que (cuando recordamos) somos capaces de dar un paso atrás y estar en el momento presente en cualquier situación.

La atención plena no elimina el estrés u otras dificultades; en cambio, al tomar consciencia de los pensamientos y emociones desagradables que surgen a causa de situaciones difíciles, tenemos más posibilidades de elegir cómo manejarlos en el momento, y una mejor oportunidad de reaccionar con calma y empatía cuando nos enfrentamos al estrés o a los desafíos. Por supuesto, la práctica de la atención plena no significa que nunca nos enfademos, sino que nos permite ser más reflexivos en la forma en que queremos responder, ya sea con calma y empatía o quizás, ocasionalmente, con una ira medida.

La meditación es el campo de entrenamiento para el aprendizaje de la atención plena. Al principio, meditamos para familiarizarnos con el aquí y ahora durante un período de tiempo limitado. Con el tiempo, sin embargo, la práctica regular de la atención nos ayuda a desarrollar la capacidad de estar presente durante todo el día, todos los días.

Te invitamos a escuchar estos 5 podcasts relacionados al bienestar que puedes encontrar en Spotify:

  • Se Regalan Dudas
  • ¡Con amor, carajo!
  • Entiende tu Mente
  • Entrenamiento para la mente
  • Medita Podcast

Si quieres iniciar una vida más saludable no dudes en descargar la app de Liberet, te ayudaremos a alcanzar el bienestar a través de los alimentos. Programa toda tu semana de comidas.

Escrito por: Naomi Aguilar

Mente sana, cuerpo sano.

Muy pocas personas conocen verdaderamente el poder que la mente tiene en nuestro cuerpo. Pero es extraordinario lo que nuestra mente puede hacer.

¿Sabes qué es el efecto placebo? Según nuestro diccionario de google es un ¨Sustancia que carece de acción curativa pero produce un efecto terapéutico si el enfermo la toma convencido de que es un medicamento realmente eficaz; tiene el mismo aspecto, gusto y forma que un medicamento verdadero pero está hecho de productos inertes y sin ningún principio activo.¨ Esto quiere decir que tu mente puede tener un efecto totalmente positivo y curativo en tu cuerpo si así lo programas.

Ahora, ¿cómo podemos transformar nuestra mente? A través de nuestros pensamientos. Todo esto parte de la idea de que nuestra vida está dirigida por nuestros automatismos de pensamiento adquiridos en el pasado e inscritos en el cuerpo. Al perpetuar los mismos pensamientos, siempre tomamos las mismas decisiones que conducen a los mismos comportamientos, que nos harán pasar por las mismas experiencias, que a su vez nos harán sentir las mismas emociones, que simplemente generarán los mismos pensamientos, y siempre vivimos lo mismo en un bucle que nos hace permanecer biológicamente iguales.

Nuestros pensamientos son el lenguaje de la mente y nuestras emociones el lenguaje del cuerpo. Un pensamiento puede generar una emoción, a través de la producción de péptidos transmitidos en el cuerpo. Esto produce una emoción que, a cambio, se percibe, conscientemente o no, en el nivel de la mente, lo que llevara a emitir un pensamiento que es la consecuencia de ella, lo que va a su vez generar la emoción. Así es como reproducimos siempre los mismos pensamientos y emociones. Tenemos circuitos neurológicos preferenciales que tendemos a activar muy regularmente. Al estar siempre inmersos en el mismo tipo de emociones y pensamientos, siempre permanecemos en los mismos estados mentales. De esta manera, nuestra mente ya no lleva las riendas, es nuestro cuerpo el que condiciona la mayoría de las veces nuestros pensamientos, de acuerdo con eventos pasados que han impreso su modo de funcionamiento que seguimos repitiendo. Y todo esto está inscrito en la mayoría de las células de nuestro cuerpo que están regularmente involucradas en este circuito pensamientos-emociones.

Según la Universidad de California en Los Ángeles, “tenemos alrededor de 60.000 a 70.000 pensamientos por día, de los cuales el 90% son exactamente iguales al día anterior.”

Además, los pensamientos inconscientes representan aproximadamente el 95% de nuestra mente. Entonces el truco es ser conscientes de nuestros pensamientos y aprender a cambiarlos. Para hacerlo se recomienda comenzar con la práctica constante de la meditación. El significado que le damos a lo que vivimos es lo que determina el funcionamiento de toda nuestra biología.

¿Cómo comenzar con el cambio de nuestros pensamientos? Te damos 7 prácticas que pueden ayudarte.

  1. Ejercicio físico: Simplemente con al menos 20 minutos de ejercicio diario o actividad física verán un cambio extraordinario positivo en la manera que piensas y sientes.
  2. Curiosidad intelectual: Pasar parte de nuestro tiempo explorando nuevas ideas nos facilitará alcanzar una mente y cuerpo más sanos. Las personas abiertas a nuevas experiencias tienen un mejor funcionamiento inmunológico y cardiovascular así como también incrementa nuestra plasticidad cerebral.
  3. Desarrollar la creatividad: Muy similar a la curiosidad intelectual, desarrollar tu creatividad y armar por ejemplo rompecabezas, incrementa nuestra plasticidad cerebral, que es la capacidad de las neuronas de adaptarse ante nuevas experiencias o aprendizajes. Al ser más creativos creas nuevas conexiones en tu cerebro.
  4. Medita: La práctica de la meditación es una de las actividades más efectivas para tener salud mental porque conectas contigo mismo, conectas con la glándula pineal y te ayuda a mantenerte en el presente. Meditar te ayuda a estar en correcta sincronía con las cosas que te pasan día a día sin estresarte o cualquier emoción negativa.
  5. Logra un balance energético: Aquí hablamos de encontrar un balance en tu vida, tanto por ejemplo las calorías que ingieras con las que gastas hasta tus actividades diarias. Aprender a decir ¨no¨ a alguna actividades o eventos puede darte paz mental y sobre todo lograr un equilibrio en tu vida de lo que verdaderamente te hace feliz.
  6. Agradece: Agradecer todos los días nos pone en una sintonía positiva con nuestra mente y nuestro cuerpo que nos da una sensación de bienestar y cambia incluso nuestras células. Es una actividad que te puede llevar alrededor de 10 minutos al finalizar tu día y verás cómo cambia la percepción que tienes de tu entorno, de tu cuerpo y de las cosas que te pasan día a día.
  7. Dieta equilibrada: Otro punto muy importante es llevar una dieta equilibrada, ser consciente de lo que consumimos en nuestra dieta es uno de los pasos más fundamentales para tener una mejor salud. Cuando comes correctamente cambia tu cuerpo, cambia tu energía y cambia tu mente.

Si quieres conocer más a detalle sobre este tema, en los libros de Joe Dispenza ¨El placebo eres tú¨ y ¨deja de ser tú¨ conocerás un poco más como manejar mejor estos pensamientos y emociones para transformar tanto nuestra mente como nuestra salud.

Aquí un canal de youtube con meditaciones guiadas que te pueden ayudar con la práctica diaria de la meditación https://www.youtube.com/channel/UCvZKEunQgNxg6iJh62YGcdQ

Y si quieres tener un mejor estilo de vida, te recomiendo que preguntes directamente en Liberet, te ayudaremos a cumplir tus objetivos con la mejor calidad.

Escrito por: Naomi Aguilar