Jugar para aumentar la productividad en las empresas

Jugar para aumentar la productividad en las empresas

Usualmente, la acción de jugar se considera una actividad exclusiva de los niños y una pérdida de tiempo para un adulto. Para abrir la posibilidad de que el juego pueda aumentar la productividad en nuestras empresas, hay que entender la importancia del juego en las diferentes etapas humanas.

Cuando se es niño, la función del juego es importante para el desarrollo y aprendizaje de habilidades cognitivas, sociales y motoras. Como por ejemplo: explorar cómo funciona el mundo, aprender reglas básicas de convivencia, cooperar, límites sociales, entre otras. 

En la adolescencia, el juego se transforma en una forma de socializar o crear lazos entre un grupo de personas.

Y en la adultez, permanece la función de crear lazos entre las personas. Pero…

 

¿De qué sirve jugar dentro de una empresa?

 

1.- Jugar fortalecerá la conexión entre los miembros de un mismo equipo, lo cual provocará que los integrantes se sientan más seguros de proponer ideas innovadoras.

2.- Ayudará a encontrar alternativas para la resolución de problemas. Al enfrentar escenarios a los que no podríamos acercarnos más que mediante el juego, tenemos la oportunidad de experimentar y abrirnos a proponer soluciones en un ambiente donde el error no va a tener algún costo y así ejercitar la resolución de problemas o manejar la incertidumbre. 

3.- Desarrollará tolerancia a la frustración, ya que hay juegos muy complicados en los cuales necesitas pasar por una curva de aprendizaje para dominarlos. 

4.- Aprender a trabajar en equipo y desarrollar herramientas de cooperación, gerencia y administración de recursos. 

5.- Potenciar la creatividad en la resolución de conflictos al jugar juegos de mesa o de rol que te permiten experimentar enfrentar el mundo desde otra perspectiva en la que incluso necesitas poner en práctica tu imaginación. 

6.- Crear sentido de pertenencia en tu empresa. 

7.- Ayudar a las personas del equipo a entrar en estado de “flow” y conectarse con la tarea que está realizando al momento ya que al jugar, estás en el momento presente y resulta ser un buen ejercicio para fortalecer la capacidad de enfoque. 

 

 

Jugar abre posibilidades en las empresas. Permite desarrollar habilidades y conexiones en un ambiente donde el error no va a tener repercusiones. ¿Te atreverías a intentarlo?

Si necesitas otras herramientas, te sugerimos leer cualquiera de nuestros siguientes artículos:

 

Escrito por: 

Cristina Padilla

30 septiembre, 2021

¿Quién necesita de un fisioterapeuta?

¿Quién necesita de un fisioterapeuta?

La fisioterapia abarca mucho más que solamente lesiones de deportistas. Busca darle al cuerpo un tratamiento de prevención o rehabilitación, sin el uso de medicamentos, para mejorar el estilo de vida de las personas. La terapia física se basa en diferentes técnicas que van desde lo más sencillo como lo pueden ser ejercicios o estiramientos hasta el uso de ultrasonido, electricidad o el calor. 

Es muy conocido en lo deportivo porque son muy comunes las lesiones y en caso de que necesites cirugía, muy probablemente después vas a necesitar rehabilitación e irás con un fisioterapeuta.

Ramas de la fisioterapia

Sin embargo, la fisioterapia tiene otras ramas como lo son: 

  • Fisioterapia cardiopulmonar: trata pacientes con afecciones cardiacas o respiratorias como asma, EPOC, arritmias, entre otros. Actualmente es muy importante que las personas que tuvieron covid-19 y presentan dificultades para respirar, vayan con un fisio cardio pulmonar para que les ayude a mejorar su rendimiento pulmonar y cardíaco y dosificar su ejercicio para que no les sea contraproducente. 
  • Fisioterapia neurológica: la cual se enfoca en tratar lesiones que afectan al movimiento. Por ejemplo el Parkinson o el retraso motor en niños.
  • Fisioterapia dermatofuncional: ayuda a la recuperación de la piel. Desde las cicatrices o heridas en la piel, hasta la celulitis, arrugas, flacidez, estrías, entre otras.

  • Fisioterapia de traumatología y ortopedia: se enfoca en tratar las lesiones músculo- esqueléticas que se producen en las articulaciones, músculos, huesos, tejidos blandos y/o nervios. Estos fisioterapeutas son los que enseñan a usar las prótesis, o te ayudan a rehabilitarte después de una fractura y luxación. 
  • Fisioterapia pediátrica: trata a bebés, niños/as y adolescentes que presentan un retraso general en su desarrollo, desórdenes en el movimiento o que tienen riesgo de padecerlos.
  • Fisioterapia geriátrica: la cual se enfoca en incorporar actividad física moderada a la rutina de las personas mayores para tratar alteraciones de la coordinación y el equilibrio, limitaciones funcionales relacionadas con la movilidad, incontinencia urinaria y fecal, entre otras cuestiones. 

  • Fisioterapia y uro gineco obstétrico: trata disfunciones y afecciones que se encuentran en el suelo pélvico. Por ejemplo: incontinencia urinaria, estreñimiento, disfunciones eréctiles o vaginales. 
  • Fisioterapia reumatológica: se dedica a tratar los trastornos del aparato locomotor y del tejido conectivo. Por ejemplo, la artrosis, artritis, osteoporosis, fibromialgia, espondilitis entre otras. 
  • Fisioterapia veterinaria: se enfoca en la rehabilitación de animales. Pueden tratar la escoliosis de un perrito o ayudarle a adaptarse a una prótesis.

Muchas veces pensamos que sólo un fármaco nos va a ayudar a sentirnos mejor, cuando en realidad tenemos otras alternativas. Además de que tenemos muy instaurado que el consultar a un profesional de la salud es solamente si nos duele algo, cuando podemos consultar para prevenir y aprender a cuidar mejor de nuestro cuerpo.

Recomendaciones generales

Algunas recomendaciones generales que nos dio la fisioterapeuta Vanesa González Mena para los que trabajamos en oficina son:

  • Hacer ejercicio mínimo 3 veces a la semana
  • Hacer ejercicio aeróbico como salir a caminar, trotar o bici sin que se te suba mucho tu ritmo cardiaco. 
  • Dividir el ejercicio por zonas (Tren inferior, abdomen y tren superior)
  • Y en caso de usar peso, que sea progresivo. 

Si tienes alguna duda o incluso quisieras agendar alguna consulta con Vane, puedes contactarla a través de Instagram en @vanelu_fisio

 

 

Escrito por: Cristina Padilla

31 agosto, 2021

¿Por qué no puedo sostener una rutina matutina?

¿Por qué no puedo sostener una rutina matutina?

¿Escuchaste que la gente productiva y exitosa se levanta a las 5 de la mañana, pero para ti es imposible y te sientes no productiva porque si lo fueras podrías levantarte a las 5am con la pila al cien todos y cada uno de tus días? ¿Te suena? Espero que no, pero por si si, te quiero decir que te entiendo, yo también he estado ahí y aún hay veces en las que me atrapo evaluando mi productividad según el estándar o necesidades de otra persona y dejo de ver mis necesidades. 

 

Las rutinas están para ser modificadas y adaptadas a nuestro gusto, no nosotros al gusto de las rutinas. Así que antes de compartirte la estructura que yo sigo para crear mis rutinas, quiero que tengas en mente los siguientes puntos para que esta vez tu rutina si te funcione:

1.- Tu rutina es tuya. Suena demasiado obvio y sin embargo muchas veces pasamos por alto esta idea. El hecho de que tu rutina sea tuya significa que no tiene por qué verse como la de alguien más. Tu estás en todo tu derecho de funcionar y necesitar cosas diferentes a las de los demás, así que permítete descubrir tus necesidades y cubrirlas de la forma que a ti te quede mejor. 

2.- Las rutinas son flexibles y modificables a lo largo del tiempo. Entiendo que la idea de establecer una rutina es que en automático hagas la actividad que más te beneficie, pero la vida cambia y lo que te funciona en cierto momento también. Así que recuerda que en cualquier momento puedes agregar, quitar o cambiar hábitos, y está bien. 

3.- El único hábito que, según yo, debemos cultivar toda la vida es el de escucharnos a nosotrxs mismxs. Escuchar a tu cuerpo, tu mente, tus emociones y tu espíritu es fundamental para poder darte lo que necesitas en cada etapa de tu vida y hacer los cambios que necesites, en el momento que los necesites.

 

Las rutinas están para ser modificadas y adaptadas a nuestro gusto, no nosotros al gusto de las rutinas.

 

Tu eres la autoridad de tu vida, así que solo tú sabes lo que necesitas y como lo necesitas. Y si aún no lo sabes, solo tu puedes descubrirlo. 

Ahora sí, comencemos. 

1.- Define las áreas de ti que quieres cuidar

¿Cómo sé qué debo de incorporar a mi rutina? Bueno, a mí lo que me ha funcionado hasta ahora es dividir mi bienestar en 4 áreas diferentes: cuerpo, mente, emociones y espíritu. 

 

  • Cuerpo: El cuerpo es el que estamos más acostumbrados a saber que tenemos que cuidar, necesitamos dormir bien, tomar suficiente agua, alimentarnos bien, etc. El cuerpo es la base de toda rutina porque es el que contiene y sostiene todo lo demás. 
  • Mente: La mente es como tu refri y digamos que tus creencias son los alimentos tienes en él. Un día alguien te hizo el super y guardó todo lo que te compró. Y tú como ya tienes comida, pues eso comes, te encante o no. O puede que justo te trajeron una fruta deliciosa que no conocías y ahora es de tus favoritas. Con las creencias que guardamos en nuestra mente pasa algo similar, pero nunca nos detenemos a ver qué hay, si quiero esa idea o no, si me sirve o no. Simplemente un día aparecieron y como ya están ahí, pues las usamos. Por eso es importante conocerlas y revisar si siguen vigentes o ya caducaron. 
  • Emociones: Las emociones tienen una pésima prensa porque nos enseñan que unas son buenas y otras malas, cuando en realidad son mensajeras. Unas se sienten riquísimas y otras no, pero todas son necesarias, tienen su función y están para que nosotros recibamos el mensaje y actuemos en consecuencia. La importancia de incorporar hábitos para conocer nuestras emociones y escuchar sus mensajes es el no quedarnos atrapados en ellas,  accionar en pos de nuestro bienestar y conocernos. 
  • Espíritu: En cuanto al espíritu no me refiero a la religión, sino a esa parte de ti que se siente conectada al mundo o a los otros. Si te incomoda la palabra, puedes llamarlo tu área social o de conexión con algo distinto a ti, le puedes llamar naturaleza, dios, o simplemente amigos y gente querida. 

 

¿Cuales son las áreas de ti que quieres cuidar y nutrir? ¿Cómo les llamas a estas áreas?

 

2.-  Define acciones o hábitos que puedes incorporar para cuidar de ti en cada una de las áreas que definiste.

Recuerda, tú eres quien decide qué áreas de tu vida nutrir y cómo necesitan ser nutridas. Yo te comparto mi experiencia para que tomes lo que te sirva y deseches lo que no. Tú eres la autoridad en tu vida. 

 

Una vez que definas tus áreas, enlista acciones que crees que el comenzar a hacerlas te acercarán a ser la persona que quieres ser y conseguir los resultados que buscas. Te comparto algunas cosas de mi lista: 

 

  • Para el cuerpo:
    • Al despertar y sin salir de la cama, sentir mi cuerpo y hacer esta serie de estiramientos: https://www.youtube.com/watch?v=lKhnnt67NJc&t=502s
    • Hacer 30 min de ejercicio 4 veces a la semana.
    • Darme 2 minutos para pensar en cómo respirar bien. Una buena respiración se hace con la espalda recta e inflando estómago al inhalar. 
    • Dar un paseo de 10 – 15 minutos después de desayunar, comer y cenar. 

 

  • Para la mente: 
  • De 5 – 20 minutos de práctica meditativa o de contemplación. 
  • 20 minutos de lectura 4 veces por semana para leer la autobiografía de alguien que admire, ahora leo la de Nelson Mandela. Creo que aprender lo que piensan otros, me ayudará a entender lo que yo realmente pienso.
  • Agendar recordatorios en mi celular con ideas quiero guardar en “mi refri”. Por ejemplo ahorita tengo: “Todos hacemos lo mejor que podemos con las herramientas que tenemos.” 

 

  • Para las emociones:
    • Fijar un recordatorio en mi celular que me pregunte cómo estoy. 
    • Leer un día a la semana sobre emociones. Para esto recomiendo totalmente el libro “The Language of emotions” de Karla McLaren. 
    • Permitirme sentir mis emociones en algún momento del día. Da miedo, pero las emociones son nuestra brújula y gracias a ella podemos saber hacia donde movernos. 

 

  • Para el espíritu: 
    • Agradecer 3 cosas al despertar y antes de dormir.
    • Ver el sol salir algún día de la semana
    • Cultivar mis amistades y relaciones cercanas
    • Darme momentos en el día para apreciar la naturaleza

 

La idea no es que todo lo que anotes ahora lo hagas y tu vida cambie 180° de un día para otro, nada que ver. Lo importante es que empieces a visibilizar que ya haces por ti en cada aspecto de tu vida y qué te gustaría incorporar a ella. 

Recuerda, el hábito más importante a adquirir y mantener el resto de tu vida es el de escucharte. 

 

3.- Prioriza y define las acciones con las que vas a comenzar, el momento en el que las vas a hacer y su duración meta

Ahora sí, de la lista que ya tienes elige 1 hábito y establece un momento de día y duración para hacerlo. Empieza pequeño, para hacer un gran cambio. Recuerda que lo que quieres es que esta nueva rutina sea sostenible en el tiempo, y hacer cambios de 180° de un día para otro no lo es.

 

La vida toma tiempo. Las plantas toman su tiempo en crecer, el sol tarda su tiempo en salir, la comida toma su  tiempo en digerirse, el cuerpo toma su tiempo en sanar, todo toma su propio tiempo. ¿Por qué tú serias la excepción? 

 

Otra cosa que te sugiero tomes en cuenta, es que no tienes que hacerlo todo justo como te lo pusiste como objetivo. La idea es que te empujes para conseguirlo pero si no se puede hoy, no se puede y ya. 

 

Por ejemplo, mi objetivo es hacer 30 minutos de ejercicio mínimo 4 días a la semana. Hay semanas que me resultan demasiado pesadas y en lugar de ver el ejercicio con alegría lo veo como una condena que estoy pagando. Y por un lado no quiero dejar de hacer ejercicio pero por otro lado tampoco tengo la energía que necesito para hacerlo. Entonces la decisión que tomo en ese momento es hacer una versión más chiquita de ese hábito. Tipo hacer solo 15 abdominales, salir a caminar 10 minutos o hacer media rutina y ya. No me flagelo porque yo dije que tenía que hacer justo esta rutina y de esta forma. Acepto que no siempre se puede pero que hoy voy a hacer lo mejor que puedo con lo que hoy tengo. 

 

4.- ¡Inténtalo! Prueba como te sientes con el hábito que estás empezando a crear

Para mí ha sido muy importante el entender que todo es un vaivén y permitirme buscar cómo es que a mí me funciona oscilar entre una cosa y otra. 

 

Por ejemplo, hubo un momento en el que pensaba que la disciplina era LA forma, lo cual me dio muchos beneficios pero llegó un momento en el que tanta disciplina y estructura me hizo rígida, y me sentía insuficiente porque siempre estaba buscando la perfección en todo lo que hacía. Luego pasé a vivir desde la flexibilidad total y cero estructura, y fue un momento que disfruté mucho el momento presente, pero sentía que había perdido mi poder de decisión y de ir por la vida que yo quiero. 

 

Ahora lo que procuro es mantenerme oscilando entre la estructura y no estructura, disciplina y flexibilidad el tiempo para los demás y para mí, comida saludable y antojos que no lo son tanto, etc. Todo con el fin de permitirme ser, conocerme y cambiar en cada momento de mi vida. 

5.- Escúchate y modifica cuantas veces lo necesites.

Vuelve a ti, vuelve a ti, vuelve a ti. Un día de la semana date tiempo para sentir como estas  preguntarte si te esta funcionando el hábito que estas buscando incorporar a tu vida ¿La intensidad me sienta bien? ¿Qué tal la duración? ¿El momento del día es el que me viene mejor? ¿La forma en la que lo estoy haciendo me funciona? Sí, manténlo. No, cámbialo. 

Recuerda que esta es mi experiencia y lo que a mí me ha funcionado. Todo es según yo, así que no necesariamente todo y de esta forma te tiene que funcionar a ti. 

Tu eres la autoridad en tu vida, así que ejerce esa autoridad y date lo que necesitas.

 

Blog escrito por: Cristina Padilla – Especialista en Marketing Digital

Síguela en sus redes: https://www.instagram.com/pauce.7/

Hábitos matutinos que harán tu día más productivo.

Hábitos matutinos que harán tu día más productivo.

En estos días de pandemia no ha obligado a estar en casa más tiempo del que solíamos estar acostumbrados y eso puede tener algunas consecuencias positivas para algunos y para otros negativas, en el sentido de que alrededor nuestro tenemos una bomba de información e incertidumbre que hace que estemos más distraídos en nuestro día a día, que hace que tengamos un día menos productivo.

Es importante mantener nuestra salud mental para seguir con nuestros días a pesar de las cosas que estén sucediendo a nuestro alrededor, y es por ello que para tener éxito y lograr la mejor versión de ti debes asumir toda la responsabilidad por tus acciones y enfocar una parte de tu tiempo y esfuerzo cada día en tu desarrollo personal. 

Queremos darte una serie de consejos que te ayudará a ser más productivo, para que tengas una vida más feliz y mañanas más trascendentales porque las mañanas tienen un gran impacto en el resto de nuestro día:

  1. Despierta temprano: Despertar temprano tiene sus ventajas ya que las personas que se despiertan temprano suelen posponer menos en comparación con las personas que se quedan despiertas hasta altas horas de la noche. Una de las recomendaciones para levantarte temprano, si es que te cuesta mucho trabajo, es avanzar gradualmente levantándote 15 minutos más temprano todos los días durante una semana, luego 30 minutos más temprano en la semana siguiente, y así sucesivamente, hasta que llegues a la hora deseada para despertar.
  2. Haz ejercicio: Una rutina de ejercicios matinales es una excelente forma para reducir el estrés y mantenerte con energía y enfoque a lo largo del día, ya que disminuye la presión arterial. De acuerdo con Inc., la mayoría de los empresarios exitosos, se ejercitan temprano para comenzar su día. En caso de que odies el ejercicio, Shawn Achor, investigador de la felicidad y autor de los libros, The Happines Advantage y Big Potential, señala que una breve ráfaga de actividad cardio divertida puede ser tan efectiva como tomar un antidepresivo. Puede ser una rutina incluso de 20 minutos.
  3. Practica la atención plena: Un creciente cuerpo de investigación en neurociencia sugirió que la atención plena es uno de los secretos mejor guardados para controlar la ansiedad, algo que puedes hacer en solo 5 a 15 minutos cada mañana. Todo lo que necesitas hacer es sentarte y prestar atención al momento presente, sin juzgarlo, concentrarte en tu respiración y aceptar los pensamientos y sensaciones que estás experimentando. Con esta técnica podrás pensar más claramente y eliminar el sesgo de tu cerebro; se sabe que la práctica de la meditación incluso te hace más inteligente y mejora tu toma de decisiones, de acuerdo con un estudio de UCLA durante 2012. Puedes consultar el siguiente link sobre Mindfulness.
  4. Programa tu lista de pendientes: Programar tu lista de pendientes puede ser de gran ayuda para ser más productivo, incluso puede podner tiempo en cada tarea. Hay una técnica en particular que te recomiendo que leas, se llama técnica Pomodoro que puedes leer en el siguiente artículo. Programa tu lista de tareas y ve completando una a una, puedes incluso comenzar por las más difíciles por la mañana y las más fáciles conforme el día avance.
  5. Aliméntate bien y haz desayunos intermitentes: Salta tu desayuno; múltiples estudios han encontrado que el ayuno intermitente es tan confiable para la reducción de peso como las dietas tradicionales. Otros beneficios del ayuno incluyen aumentar la capacidad del cuerpo para combatir la inflamación; mejorar la presión arterial, los triglicéridos así como los niveles de colesterol; además de potenciar la función cerebral y la prevención de trastornos neurodegenerativos.
  6. Expectativas positivas para la mañana: Crea expectativas positivas para la mañana siguiente usando afirmaciones positivas y agradeciendo. Tu primer pensamiento en la mañana es igual a tu último pensamiento antes de dormir. Por ejemplo: “Gracias por estas X horas de sueño, es justo lo que necesitaba”. Si antes de dormir dices que tienes suficiente horas de sueño, te vas a levantar con energía y bien descansado. Sobre todo ten la mente positiva por las mañana y asegúrate de comenzar bien el día agradeciendo.

Te recomendamos 3 libros que te pueden inspirar para llevar este estilo de vida matutino y hay una cita en particular de uno de ellos que creo que es importante que conozcas: Para lograr niveles extraordinarios en cada área de tu vida el primer paso es aceptar que cada aspecto de tu vida es responsabilidad tuya y de nadie mas”

Los libros que te recomendamos son:

  • Super Human: The Bulletproof Plan to Age Backward and Maybe Even Live Forever – Dave Asprey
  • Mañanas milagrosas: Los 6 hábitos que cambiarán tu vida antes de las 8:00 – Hal Elrod
  • El Club de las 5 de la mañana: Controla tus mañanas, impulsa tu vida – Robin S. Sharma

Date permiso de mejorar tu estilo de vida, te lo mereces.

Escrito por: Naomi Aguilar

Nueva app que te ayudará a crear mejores hábitos.

Nueva app que te ayudará a crear mejores hábitos.

https://www.youtube.com/watch?v=xMH5-3Rnybs

 

En nuestro día a día es muy bueno formar hábitos que nos ayuden a tener una mejor calidad de vida, nos den salud y nos hagan sentir mejor con nosotros mismos. Los hábitos son pequeñas tareas o comportamientos que repites diariamente de forma automática y sin esfuerzo.

Cuando hablamos del hábito de la alimentación saludable, a veces nos encontramos con obstáculos que nos dificulta llevar a cabo la dieta que queremos, como lo son:

  • Falta de tiempo para preparar mis alimentos.
  • No encuentro los ingredientes que necesito para mi dieta.
  • Me lleva mucho tiempo hacer el súper.
  • No tengo contacto de ningún nutriólogo o no sé cómo armar mi dieta.
  • Entre otros.

Sabemos que actualmente existen soluciones de app para entrega de comida a domicilio que pueden facilitarte la tarea de preparar los alimentos y ahorrar tiempo de tu día a día, sin embargo las opciones existentes no siempre son buenas para nuestra salud o la calidad de los alimentos no es la mejor.

Queremos platicarte que identificamos todos estos problemas y desarrollamos una nueva app de entrega de comida a domicilio llamada Liberet. Te ayudará a formar nuevos hábitos de alimentación si así lo prefieres, ¿cómo? programando tus comidas de lunes a viernes. Te ayudamos a hacer tu plan de comidas.

Los beneficios de pedir por Liberet son varios, entre ellos:

  • Ahorras tiempo de la semana al programar tus alimentos, tiempo que podrás utilizar en llevar a pasear a tu perro o hacer una rutina de cardio, etc.
  • No tienes desperdicios en tu cocina, porque nosotros te entregamos la comida lista para servirse.
  • Tenemos una variedad muy amplia de platillos, con distintos proveedores.
  • Cuidamos mucho la calidad de los alimentos y cocinas en donde se preparan tus comidas. Tenemos rigurosos filtros que nos ayudan a seleccionar a las mejores y más limpias cocinas.
  • Debido a que las comidas son programadas y no ¨On-demand¨ los costos de envío son muy accesibles o incluso gratis.
  • Nuestras rutas de entrega contaminan menos que las que las apps tradicionales y te entregamos en empaques biodegradables.

Liberet es la app que te ayudará a tener nuevos hábitos y un mejor estilo de vida, si así lo prefieres.

Sabemos que a veces también te gusta tener más opciones aparte de comida healthy, no te preocupes, también está cubierto (;