Claves para entender el Régimen Simplificado de Confianza en México

Claves para entender el Régimen Simplificado de Confianza en México

El Régimen Simplificado de Confianza en México es una opción fiscal que permite a los pequeños contribuyentes cumplir con sus obligaciones fiscales de manera simplificada y con menores costos. A continuación, hablaremos sobre los costos, los tiempos y beneficios de este régimen.

Costos del Régimen Simplificado de Confianza

El costo del Régimen Simplificado de Confianza es una de las principales razones por las que los pequeños contribuyentes optan por este régimen. El costo de inscripción y renovación es bajo en comparación con otros regímenes fiscales en México. Además, los contribuyentes que se registran en este régimen no tienen que pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) ni el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en la mayoría de los casos.

Tiempos en el Régimen Simplificado de Confianza

Otro de los beneficios del Régimen Simplificado de Confianza es el tiempo que ahorra a los pequeños contribuyentes. El proceso de inscripción y renovación es rápido y sencillo. Además, los contribuyentes pueden realizar sus declaraciones fiscales de manera simplificada y en línea, lo que ahorra tiempo y evita largas filas en las oficinas de hacienda.

Beneficios del Régimen Simplificado de Confianza

El Régimen Simplificado de Confianza tiene varios beneficios para los pequeños contribuyentes. En primer lugar, les permite cumplir con sus obligaciones fiscales de manera sencilla y con menores costos. Además, les da la posibilidad de emitir comprobantes fiscales digitales, lo que les permite ser más competitivos y mejorar su relación con los clientes.

Otro beneficio es que les permite acceder a créditos y financiamientos de manera más fácil, ya que al estar registrados en el régimen simplificado, tienen un historial fiscal que pueden presentar a las instituciones financieras. Además, este régimen les da la posibilidad de deducir algunos gastos, lo que puede representar un ahorro importante para su negocio.

En conclusión, el Régimen Simplificado de Confianza en México es una opción fiscal que ofrece a los pequeños contribuyentes la posibilidad de cumplir con sus obligaciones fiscales de manera sencilla, con menores costos y en menos tiempo. Este régimen ofrece varios beneficios que pueden mejorar la situación financiera de los pequeños negocios y mejorar su competitividad.

Jugar para aumentar la productividad en las empresas

Jugar para aumentar la productividad en las empresas

Usualmente, la acción de jugar se considera una actividad exclusiva de los niños y una pérdida de tiempo para un adulto. Para abrir la posibilidad de que el juego pueda aumentar la productividad en nuestras empresas, hay que entender la importancia del juego en las diferentes etapas humanas.

Cuando se es niño, la función del juego es importante para el desarrollo y aprendizaje de habilidades cognitivas, sociales y motoras. Como por ejemplo: explorar cómo funciona el mundo, aprender reglas básicas de convivencia, cooperar, límites sociales, entre otras. 

En la adolescencia, el juego se transforma en una forma de socializar o crear lazos entre un grupo de personas.

Y en la adultez, permanece la función de crear lazos entre las personas. Pero…

 

¿De qué sirve jugar dentro de una empresa?

 

1.- Jugar fortalecerá la conexión entre los miembros de un mismo equipo, lo cual provocará que los integrantes se sientan más seguros de proponer ideas innovadoras.

2.- Ayudará a encontrar alternativas para la resolución de problemas. Al enfrentar escenarios a los que no podríamos acercarnos más que mediante el juego, tenemos la oportunidad de experimentar y abrirnos a proponer soluciones en un ambiente donde el error no va a tener algún costo y así ejercitar la resolución de problemas o manejar la incertidumbre. 

3.- Desarrollará tolerancia a la frustración, ya que hay juegos muy complicados en los cuales necesitas pasar por una curva de aprendizaje para dominarlos. 

4.- Aprender a trabajar en equipo y desarrollar herramientas de cooperación, gerencia y administración de recursos. 

5.- Potenciar la creatividad en la resolución de conflictos al jugar juegos de mesa o de rol que te permiten experimentar enfrentar el mundo desde otra perspectiva en la que incluso necesitas poner en práctica tu imaginación. 

6.- Crear sentido de pertenencia en tu empresa. 

7.- Ayudar a las personas del equipo a entrar en estado de “flow” y conectarse con la tarea que está realizando al momento ya que al jugar, estás en el momento presente y resulta ser un buen ejercicio para fortalecer la capacidad de enfoque. 

 

 

Jugar abre posibilidades en las empresas. Permite desarrollar habilidades y conexiones en un ambiente donde el error no va a tener repercusiones. ¿Te atreverías a intentarlo?

Si necesitas otras herramientas, te sugerimos leer cualquiera de nuestros siguientes artículos:

 

Escrito por: 

Cristina Padilla

30 septiembre, 2021

Emprendimiento como estilo de vida

Emprendimiento como estilo de vida

Muchos emprendedores cuando comenzamos creemos que el emprendimiento es un camino recto. Sabes que vas a tener retos y dificultades, pero crees que con tener toda la voluntad de aprender y afrontar los problemas vas a triunfar y tu proyecto se convertirá en esa gran empresa que sueñas. Muchas veces el triunfo se ve así, algunas otras no. Lo que resulta una constante en el mundo del emprendimiento es que cada paso que das, cada proyecto nuevo que te llega o consigues, cada inquietud que de ti sale, es un escalón que te va a sumar en tu trayecto de vida.

Hoy te quiero compartir el camino del emprendedor que ha transitado hasta ahora nuestro co-founder Hector Avila.

Héctor es un chef inspirado desde chico por la comida de su abuela. Al estar en la cocina descubrió que le gustaba mucho preparar sus platillos y disfrutar de la mirada, sonrisa y placer del comensal por los alimentos que él preparaba. Y a la vez, surgió en él una chispita que le decía que podía hacer más por las personas y dejar una huella.

El momento en el que nuestro Chef Ávila decidió emprender, fue un momento donde sintió que necesitaba mayores retos en su vida y estar del otro lado de la cocina, ya como un constructor de negocio. Ofrecer un buen servicio, ambiente agradable, una propuesta diferenciada, y oportunidad de desarrollo y crecimiento para sus colaboradores.

Primer emprendimiento

Antes de salir de la carrera, comenzó un negocio de hamburguesas que le ayudó a ampliar su visión y adoptar un enfoque de hacer mucho con poco y marcar la diferencia con acciones pequeñas pero distintas, antes que pensar en hacer un producto premium y estar orgulloso de su trabajo.

“Es como cuando te dicen: ¿Cuál es el mejor vino del mundo? Pues el que a ti te gusta, ese es el mejor vino del mundo. Entonces, es lo mismo con la comida. ¿Cuál es la mejor hamburguesa del mundo? La que tú hagas.”

Segundo emprendimiento

 

Después, incursionó en la maquila y venta de manteles, cubre sillas, caminos de mesa, servilletas y cubre manteles para eventos. En este negocio se asoció con una persona y entre los dos cortaban la tela y le daban a una señora las piezas para que les diera el terminado a los productos. Aquí empezó a conocer lo que es vender de puerta en puerta, generar contactos, buscar materiales y aprovecharlos al 100%.  Además fue la primera vez que le dio trabajo a alguien, compromiso que fue un motor para él porque al tener que darle a alguien algo, buscaba hacer mucho con lo que él tenía.

Tercer emprendimiento

 

Después, comenzó a manejar una flotilla en Uber e incursionar en la logística. Aprender cuánto le costaba llevar un cliente, recorrer x distancia, el rendimiento de su carro y sus gastos fijos, entre otros. Además de platicar con la gente e ir comprendiendo lo que la gente necesitaba. Muchas de las pláticas develaron la deficiencia en los servicios de comida y ese descubrimiento quedó para ser aprovechado después. Luego comenzó a rentar el carro y darle la responsabilidad a otro de producir dinero y compartir la ganancias con él. Ahí aprendió mucho la parte de administración, la cual Héctor cree que es la que más miedo le da a todos, cómo multiplicar el dinero y si se pierde tomarlo como aprendizaje.

Cuarto emprendimiento

El cuarto fue un mini súper para un coto con su cuñado como socio, donde lo primero fue establecer los diferenciadores.

“Me ponía mi propio reto: ¿Qué tenemos que hacer diferente para atraer a los clientes y cómo diferenciarnos hasta del oxxo?
Mantener surtida la tienda, tener un buen trato para con el cliente, contar en todo momento con cambio y servicio a domicilio al coto.”

Y luego, ir afrontando los retos que iban saliendo en cuanto al área legal. Aprender que importa quién firmó primero la renta de local en una plaza, cómo le hicieron, las palabras exactas que se utilizar, lidiar con interpretaciones y demás. También, aprendió a cómo hacer relaciones con todos los demás.

“Por ejemplo, había una pizzería cerca que no tenía servicio a domicilio, entonces se aliaron para entregar ellos la pizza a domicilio. Y sin querer queriendo, aprender cómo es el delivery de la comida.”

Llevar el costeo es esencial para saber de donde sacas el dinero y como lo haces. Cada acción que tomes te cuesta y va a repercutir en cómo distribuyes los recursos y las decisiones que vas a tener que tomar. Y para realmente ganarle a los productos y vender a buen precio, tienes que hacer contratos.

Muy pronto abrieron una tercera tienda y poco después abrió un Oxxo muy cerca. Héctor se sentía muy desesperado por todo el esfuerzo que le había invertido como para que llegara el Oxxo y se llevara todo lo que habían construido.

“Lo único que tienes que hacer en el emprendimiento es reaccionar. En el momento que des el paso, tienes que saber que te va a costar algo. Si es un charco, te vas a mojar y después de eso es seguirle dando. Y si te caes ve planeando ¿Qué harás? ¿Cómo te vas a levantar?

¿Qué los hizo respirar profundamente? Saber que lo que habían hecho, la vida te lo toma en cuenta. Confiar en lo que habían hecho en la comunidad y el valor ofrecido. Confiar en su trabajo y trayecto. Confiar en lo que habían construido desde el minuto uno.

Después de un tiempo en las tiendas, comenzó a sentirse estancado de nuevo porque el plan era una franquicia. Se registró una marca, se hizo el manual de marca, el plan de negocios, etc. Pero comenzó a hacerse preguntas. ¿Estos problemas y actividades son las que yo deseo? ¿Esto quiero para mi vida? ¿Este estilo de vida es el que busco?

Quinto emprendimiento

El quinto emprendimiento fue una distribuidora de empaques biodegradables. En este proyecto él hacia todo al 100%, desde un punto de venta en Excel, la página de Facebook y sus publicaciones, hasta un catálogo con sus productos e ir a buscar sus clientes. Volvió a comenzar puerta por puerta hasta que se le presentó la oportunidad de ser parte de los fundadores de Liberet.

Sexto emprendimiento: Liberet

 

“Cuando me propusieron entrar a Liberet, yo no sabía qué buscaban de mi. Lo que se me venía a la mente es que me ofrecerían ser inversionista. Yo me imaginaba distintos escenarios y lo que haría, según el monto que me pidieran. Sin embargo, lo que tenía muy claro es que iba a buscar la forma de conseguirlo y que además me generara rendimiento. No sabes en qué momento te toque la oportunidad. Fui con mente abierta a escuchar y ver qué se necesita para ver qué se tiene que hacer.”

Lo que sucedió fue que le ofrecieron volver a la cocina. La idea era hacer platillos para empresas, desde cocinarlos hasta presentarlos y emplatarlos. Y para él, no solo era volver a la cocina, sino ser socio y tener acciones.

Liberet ha pasado por una evolución desde sus inicios en 2019. En la cual Héctor ha estado constantemente preguntándose ¿Qué puedo entregar yo que le hace falta a Liberet?. Héctor nos cuenta que Liberet resultó ser el siguiente reto que no sabia que necesitaba pero que de alguna forma, buscaba.

Algunos de sus aprendizajes dentro de la startup han sido:

  • La comunicación es la base para el emprendimiento y la vida personal. Ser directo para que no se pase el tiempo de reacción y solución porque hay veces en las que si dejas pasar el tiempo se vuelve una bola de nieve.
  • A partir del aprendizaje legal, aprendió a detenerse y no decir de más. Ser muy cauteloso y responder lo que es. Escuchar lo que realmente te piden y así evitar hacer una bola de nieve de la nada.
  • Adoptar rápido los cambios hará que logres con tu equipo el objetivo en común.
  • Aprovechar las herramientas que el momento que estás viviendo te brinda.

Una vez que te permites desarrollar tu lado emprendedor, el emprender se vuelve tu estilo de vida. Te ves constantemente buscando cómo aportar más valor, crecer y vencer tus miedos. ¿Te identificas con Héctor? Tal vez te interesen las historias de nuestros embajadores. Conoce a:

Escrito por: Cristina Padilla

Conoce a Papagayo.

Conoce a Papagayo.

Nos encanta platicarte historias de emprendimiento y darlas a conocer para que sepas que el mundo está lleno de jóvenes emprendedores y personas que están haciendo de éste, un mundo mejor.

 

Conoce a uno de nuestros Embajadores Liberet, conoce a Papagayo.

 

 

Papagayo nació en 2017 con Iliana y Veronica, dos hermanas venezolanas, que buscaban dar a conocer el sabor de la comida de su tierra pero en tamaño petit, estilo canapés, donde con solo un bocado los paisanos y extranjeros se transportarán a las fronteras de este país de América del Sur. Cabe mencionar que Verónica e Ili se encuentran viviendo actualmente en México.

Y ¿Qué llevó a Ili y Vero para comenzar este emprendimiento? La cocina y sobre todo las fiestas han sido emblemáticas en nuestro entorno familiar, siempre ha existido una razón para celebrar o juntarnos. Papagayo nace con la más firme convicción de llevar a las reuniones y fiesta un canapé rico, diferente y que sea el centro de atención de esos momentos en que estamos juntos para celebrar.

 

 

Papagayo nace con la convicción de llevar bocadillos ricos, en un entorno familiar y celebrar que estamos juntos.

 

 

La palabra Papagayo en Venezuela es lo que tradicionalmente en México se conoce como papalote. Es un juego muy tradicional de los países latinos y nos representa también como cultura. Sin embargo, un papagayo es sinónimo de libertad. De creer que a pesar de lo frágil, podemos ser capaces de volar alto.

Con el nombre Papagayo se representa el sueño de cada uno de los venezolanos en el exterior, dejar el nombre del país muy en alto y así mismo el anhelo de tenerlo nuevamente en libertad.

 

 

Papagayo es sinónimo de libertad. De creer que a pesar de lo frágil, podemos ser capaces de volar alto.

 

 

 

Papagayo tiene 3 años de operación, en donde poco a poco ha ido expandiendo su capacidad de producción y venta. Y ahora son parte de la plataforma Liberet.

Uno de los obstáculos a los que ellas que han enfrentado es lograr introducirse en el mercado mexicano, ya que la comida mexicana es de una variedad enorme y sumamente deliciosa.

Ellas han tenido grandes experiencias dentro del mercado mexicano y estos 3 años de operación. Pero el más importante, es que cada cosa que hagas la hagas con todo el cariño del mundo, porque al final eso se ve reflejado en la imagen y sabor de tus productos, hasta el grado que tu estado de ánimo influye en cada preparación.

 

Cada cosa que hagas, la hagas con todo el cariño del mundo porque eso se ve reflejado en la imagen y sabor de tus productos.

 

 

 

La dicha más grande que les ha dado este emprendimiento de cocina han sido 2 cosas: la primera es ver la reacción de cada mexicano que prueba su comida y queda enamorado de ella, y la segunda aquellos venezolanos que al solo probar los canapés se trasladan a Venezuela con sus sabores y los mejores recuerdos de su tierra.

Y por último les preguntamos ¿qué recomendación le harían a alguien que quiere emprender?

«Tu emprendimiento tiene que ser en algo que te guste, que te apasione, que las horas que le dedicas a él se te pasen sin pensarlo, disfrutando de cada momento y que paso a paso lo vas viendo cada vez con más forma. Emprender no es fácil, te vas a caer, vas a sentir que te equivocaste de camino, sin embargo, nunca dejes de creer y recordar por qué comenzaste, ahí es donde vas a encontrar el modo de comenzar de nuevo y de un mejor modo»

 

Tu emprendimiento debe ser algo que te apasione de tal manera que cada que te caigas recuerdes por qué comenzaste.

 

 

 

¡Recuerda que puedes encontrar este y más platillos de Papagayo en Liberet!

La importancia de cuidar tu salud como emprendedor

Background photo created by luis_molinero

 

El entusiasmo nos orilla a descuidar algunos aspectos de la vida.

Si eres emprendedor debes saber que muchas veces el proyecto en el que estamos trabajando, esta idea que nos da mucha emoción y a la que le estamos poniendo gran parte de nuestro tiempo nos orilla a descuidar algunos otros aspectos de la vida, llámese la vida social o personal o bien descuidar nuestra salud.

Quizá puedas identificarte conmigo cuando te digo que a veces las horas pasan y sigues sentado frente a una computadora o bien en el campo (haciendo ventas por ejemplo) que se nos pasa la hora de comida o no descansamos correctamente el cerebro. Hay veces en las que incluso no duermes bien por algún pensamiento frecuente o preocupación con respecto a tu emprendimiento. Muchas veces olvidamos lo más importante y el motor de todo este proyecto ¡Nosotros mismos!


Dormir lo suficiente te hace ser un líder eficaz

Sin nuestra salud al cien como fundadores de proyectos, simplemente no funciona porque sin emprendedor no hay ventas, no hay negocio, no hay proyecto. Y ahora dicho esto es importante que sepas que hay estudios que muestran un vínculo definitivo entre dormir lo suficiente y ser un líder eficaz.

Una investigación de Arianna Huffington, gurú del sueño, muestra una fuerte correlación entre la cantidad de descanso que obtienen los ejecutivos y tanto su desempeño de liderazgo como la salud organizacional de una compañía. Una investigación dela Escuela de Medicina de Harvard muestra que la falta de sueño crea una mayor reactividad emocional y que el estrés afecta negativamente la calidad del sueño.


Lo dijo Jeff Bezos, 8 horas de sueño.

Jeff Bezos uno de los CEO más importantes del mundo, ha dicho que se asegura de obtener ocho horas de sueño todas las noches.

Si cortas el sueño, es posible que obtengas un par de horas ‘productivas’ adicionales, pero esa productividad podría ser una ilusión.

Si bien el sueño es una parte muy importante para tener buena productividad y buena salud, otra parte es la alimentación. Como tal la alimentación nos dará la energía necesaria para llevar nuestro día a día. Si no puedes trabajar durante una semana porque estás enfermo, si tu dieta está mermando tu salud o si sigues pensando que no puedes dedicarte tiempo cada día, tu negocio se va a ver afectado, no hay dudas.


Eres lo que comes.

Es importante que consumas alimentos frescos y comida REAL, ¿qué se considera una comida real?:

  • Alimentos sin procesar: verduras, frutas, huevos, carnes, pescados, frutos secos, lácteos enteros, etc.
  • Alimentos mínimamente procesados: conservas de pescado, aceite de oliva virgen extra, aceitunas, encurtidos, etc.
  • Alimentos sin etiquetas ni listas de ingredientes que no conozcas.

Te recomendamos la lectura del siguiente artículo: ¿Quién dijo que comer sano era difícil?


80% Alimentación y 20% ejercicio, eso es todo.

Ya dimos entrada a dos temas muy importantes para cuidar tu salud como emprendedor que son el sueño de calidad y la buena alimentación. Sin embargo, hay otros dos que considero esenciales ya que somos seres integrales y una de ellas es el ejercicios físico (mínimo 20 minutos de actividad diaria) y la otra la meditación o fortalecer tu energía espiritual, esto con la finalidad de reducir tu estrés y frenar un poco tu mente (puedes hacer sesiones de 5 a 15 minutos de meditación diaria).


Descanso, alimentación, ejercicio y meditación.

Son los 4 pilares que te mantendrán con una salud óptima como emprendedor y como tal tu proyecto fuerte y en marcha. Porque si te encuentras bien, lo reflejas en tus proyectos, en las personas que te rodean y en tu cuerpo y mente

 

Te recomendamos la práctica de Mindfulness

Te retamos a hacer estas rutinas de ejercicio en casa