Claves para entender el Régimen Simplificado de Confianza en México

Claves para entender el Régimen Simplificado de Confianza en México

El Régimen Simplificado de Confianza en México es una opción fiscal que permite a los pequeños contribuyentes cumplir con sus obligaciones fiscales de manera simplificada y con menores costos. A continuación, hablaremos sobre los costos, los tiempos y beneficios de este régimen.

Costos del Régimen Simplificado de Confianza

El costo del Régimen Simplificado de Confianza es una de las principales razones por las que los pequeños contribuyentes optan por este régimen. El costo de inscripción y renovación es bajo en comparación con otros regímenes fiscales en México. Además, los contribuyentes que se registran en este régimen no tienen que pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) ni el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en la mayoría de los casos.

Tiempos en el Régimen Simplificado de Confianza

Otro de los beneficios del Régimen Simplificado de Confianza es el tiempo que ahorra a los pequeños contribuyentes. El proceso de inscripción y renovación es rápido y sencillo. Además, los contribuyentes pueden realizar sus declaraciones fiscales de manera simplificada y en línea, lo que ahorra tiempo y evita largas filas en las oficinas de hacienda.

Beneficios del Régimen Simplificado de Confianza

El Régimen Simplificado de Confianza tiene varios beneficios para los pequeños contribuyentes. En primer lugar, les permite cumplir con sus obligaciones fiscales de manera sencilla y con menores costos. Además, les da la posibilidad de emitir comprobantes fiscales digitales, lo que les permite ser más competitivos y mejorar su relación con los clientes.

Otro beneficio es que les permite acceder a créditos y financiamientos de manera más fácil, ya que al estar registrados en el régimen simplificado, tienen un historial fiscal que pueden presentar a las instituciones financieras. Además, este régimen les da la posibilidad de deducir algunos gastos, lo que puede representar un ahorro importante para su negocio.

En conclusión, el Régimen Simplificado de Confianza en México es una opción fiscal que ofrece a los pequeños contribuyentes la posibilidad de cumplir con sus obligaciones fiscales de manera sencilla, con menores costos y en menos tiempo. Este régimen ofrece varios beneficios que pueden mejorar la situación financiera de los pequeños negocios y mejorar su competitividad.

Jugar para aumentar la productividad en las empresas

Jugar para aumentar la productividad en las empresas

Usualmente, la acción de jugar se considera una actividad exclusiva de los niños y una pérdida de tiempo para un adulto. Para abrir la posibilidad de que el juego pueda aumentar la productividad en nuestras empresas, hay que entender la importancia del juego en las diferentes etapas humanas.

Cuando se es niño, la función del juego es importante para el desarrollo y aprendizaje de habilidades cognitivas, sociales y motoras. Como por ejemplo: explorar cómo funciona el mundo, aprender reglas básicas de convivencia, cooperar, límites sociales, entre otras. 

En la adolescencia, el juego se transforma en una forma de socializar o crear lazos entre un grupo de personas.

Y en la adultez, permanece la función de crear lazos entre las personas. Pero…

 

¿De qué sirve jugar dentro de una empresa?

 

1.- Jugar fortalecerá la conexión entre los miembros de un mismo equipo, lo cual provocará que los integrantes se sientan más seguros de proponer ideas innovadoras.

2.- Ayudará a encontrar alternativas para la resolución de problemas. Al enfrentar escenarios a los que no podríamos acercarnos más que mediante el juego, tenemos la oportunidad de experimentar y abrirnos a proponer soluciones en un ambiente donde el error no va a tener algún costo y así ejercitar la resolución de problemas o manejar la incertidumbre. 

3.- Desarrollará tolerancia a la frustración, ya que hay juegos muy complicados en los cuales necesitas pasar por una curva de aprendizaje para dominarlos. 

4.- Aprender a trabajar en equipo y desarrollar herramientas de cooperación, gerencia y administración de recursos. 

5.- Potenciar la creatividad en la resolución de conflictos al jugar juegos de mesa o de rol que te permiten experimentar enfrentar el mundo desde otra perspectiva en la que incluso necesitas poner en práctica tu imaginación. 

6.- Crear sentido de pertenencia en tu empresa. 

7.- Ayudar a las personas del equipo a entrar en estado de “flow” y conectarse con la tarea que está realizando al momento ya que al jugar, estás en el momento presente y resulta ser un buen ejercicio para fortalecer la capacidad de enfoque. 

 

 

Jugar abre posibilidades en las empresas. Permite desarrollar habilidades y conexiones en un ambiente donde el error no va a tener repercusiones. ¿Te atreverías a intentarlo?

Si necesitas otras herramientas, te sugerimos leer cualquiera de nuestros siguientes artículos:

 

Escrito por: 

Cristina Padilla

30 septiembre, 2021

Emprendimiento como estilo de vida

Emprendimiento como estilo de vida

Muchos emprendedores cuando comenzamos creemos que el emprendimiento es un camino recto. Sabes que vas a tener retos y dificultades, pero crees que con tener toda la voluntad de aprender y afrontar los problemas vas a triunfar y tu proyecto se convertirá en esa gran empresa que sueñas. Muchas veces el triunfo se ve así, algunas otras no. Lo que resulta una constante en el mundo del emprendimiento es que cada paso que das, cada proyecto nuevo que te llega o consigues, cada inquietud que de ti sale, es un escalón que te va a sumar en tu trayecto de vida.

Hoy te quiero compartir el camino del emprendedor que ha transitado hasta ahora nuestro co-founder Hector Avila.

Héctor es un chef inspirado desde chico por la comida de su abuela. Al estar en la cocina descubrió que le gustaba mucho preparar sus platillos y disfrutar de la mirada, sonrisa y placer del comensal por los alimentos que él preparaba. Y a la vez, surgió en él una chispita que le decía que podía hacer más por las personas y dejar una huella.

El momento en el que nuestro Chef Ávila decidió emprender, fue un momento donde sintió que necesitaba mayores retos en su vida y estar del otro lado de la cocina, ya como un constructor de negocio. Ofrecer un buen servicio, ambiente agradable, una propuesta diferenciada, y oportunidad de desarrollo y crecimiento para sus colaboradores.

Primer emprendimiento

Antes de salir de la carrera, comenzó un negocio de hamburguesas que le ayudó a ampliar su visión y adoptar un enfoque de hacer mucho con poco y marcar la diferencia con acciones pequeñas pero distintas, antes que pensar en hacer un producto premium y estar orgulloso de su trabajo.

“Es como cuando te dicen: ¿Cuál es el mejor vino del mundo? Pues el que a ti te gusta, ese es el mejor vino del mundo. Entonces, es lo mismo con la comida. ¿Cuál es la mejor hamburguesa del mundo? La que tú hagas.”

Segundo emprendimiento

 

Después, incursionó en la maquila y venta de manteles, cubre sillas, caminos de mesa, servilletas y cubre manteles para eventos. En este negocio se asoció con una persona y entre los dos cortaban la tela y le daban a una señora las piezas para que les diera el terminado a los productos. Aquí empezó a conocer lo que es vender de puerta en puerta, generar contactos, buscar materiales y aprovecharlos al 100%.  Además fue la primera vez que le dio trabajo a alguien, compromiso que fue un motor para él porque al tener que darle a alguien algo, buscaba hacer mucho con lo que él tenía.

Tercer emprendimiento

 

Después, comenzó a manejar una flotilla en Uber e incursionar en la logística. Aprender cuánto le costaba llevar un cliente, recorrer x distancia, el rendimiento de su carro y sus gastos fijos, entre otros. Además de platicar con la gente e ir comprendiendo lo que la gente necesitaba. Muchas de las pláticas develaron la deficiencia en los servicios de comida y ese descubrimiento quedó para ser aprovechado después. Luego comenzó a rentar el carro y darle la responsabilidad a otro de producir dinero y compartir la ganancias con él. Ahí aprendió mucho la parte de administración, la cual Héctor cree que es la que más miedo le da a todos, cómo multiplicar el dinero y si se pierde tomarlo como aprendizaje.

Cuarto emprendimiento

El cuarto fue un mini súper para un coto con su cuñado como socio, donde lo primero fue establecer los diferenciadores.

“Me ponía mi propio reto: ¿Qué tenemos que hacer diferente para atraer a los clientes y cómo diferenciarnos hasta del oxxo?
Mantener surtida la tienda, tener un buen trato para con el cliente, contar en todo momento con cambio y servicio a domicilio al coto.”

Y luego, ir afrontando los retos que iban saliendo en cuanto al área legal. Aprender que importa quién firmó primero la renta de local en una plaza, cómo le hicieron, las palabras exactas que se utilizar, lidiar con interpretaciones y demás. También, aprendió a cómo hacer relaciones con todos los demás.

“Por ejemplo, había una pizzería cerca que no tenía servicio a domicilio, entonces se aliaron para entregar ellos la pizza a domicilio. Y sin querer queriendo, aprender cómo es el delivery de la comida.”

Llevar el costeo es esencial para saber de donde sacas el dinero y como lo haces. Cada acción que tomes te cuesta y va a repercutir en cómo distribuyes los recursos y las decisiones que vas a tener que tomar. Y para realmente ganarle a los productos y vender a buen precio, tienes que hacer contratos.

Muy pronto abrieron una tercera tienda y poco después abrió un Oxxo muy cerca. Héctor se sentía muy desesperado por todo el esfuerzo que le había invertido como para que llegara el Oxxo y se llevara todo lo que habían construido.

“Lo único que tienes que hacer en el emprendimiento es reaccionar. En el momento que des el paso, tienes que saber que te va a costar algo. Si es un charco, te vas a mojar y después de eso es seguirle dando. Y si te caes ve planeando ¿Qué harás? ¿Cómo te vas a levantar?

¿Qué los hizo respirar profundamente? Saber que lo que habían hecho, la vida te lo toma en cuenta. Confiar en lo que habían hecho en la comunidad y el valor ofrecido. Confiar en su trabajo y trayecto. Confiar en lo que habían construido desde el minuto uno.

Después de un tiempo en las tiendas, comenzó a sentirse estancado de nuevo porque el plan era una franquicia. Se registró una marca, se hizo el manual de marca, el plan de negocios, etc. Pero comenzó a hacerse preguntas. ¿Estos problemas y actividades son las que yo deseo? ¿Esto quiero para mi vida? ¿Este estilo de vida es el que busco?

Quinto emprendimiento

El quinto emprendimiento fue una distribuidora de empaques biodegradables. En este proyecto él hacia todo al 100%, desde un punto de venta en Excel, la página de Facebook y sus publicaciones, hasta un catálogo con sus productos e ir a buscar sus clientes. Volvió a comenzar puerta por puerta hasta que se le presentó la oportunidad de ser parte de los fundadores de Liberet.

Sexto emprendimiento: Liberet

 

“Cuando me propusieron entrar a Liberet, yo no sabía qué buscaban de mi. Lo que se me venía a la mente es que me ofrecerían ser inversionista. Yo me imaginaba distintos escenarios y lo que haría, según el monto que me pidieran. Sin embargo, lo que tenía muy claro es que iba a buscar la forma de conseguirlo y que además me generara rendimiento. No sabes en qué momento te toque la oportunidad. Fui con mente abierta a escuchar y ver qué se necesita para ver qué se tiene que hacer.”

Lo que sucedió fue que le ofrecieron volver a la cocina. La idea era hacer platillos para empresas, desde cocinarlos hasta presentarlos y emplatarlos. Y para él, no solo era volver a la cocina, sino ser socio y tener acciones.

Liberet ha pasado por una evolución desde sus inicios en 2019. En la cual Héctor ha estado constantemente preguntándose ¿Qué puedo entregar yo que le hace falta a Liberet?. Héctor nos cuenta que Liberet resultó ser el siguiente reto que no sabia que necesitaba pero que de alguna forma, buscaba.

Algunos de sus aprendizajes dentro de la startup han sido:

  • La comunicación es la base para el emprendimiento y la vida personal. Ser directo para que no se pase el tiempo de reacción y solución porque hay veces en las que si dejas pasar el tiempo se vuelve una bola de nieve.
  • A partir del aprendizaje legal, aprendió a detenerse y no decir de más. Ser muy cauteloso y responder lo que es. Escuchar lo que realmente te piden y así evitar hacer una bola de nieve de la nada.
  • Adoptar rápido los cambios hará que logres con tu equipo el objetivo en común.
  • Aprovechar las herramientas que el momento que estás viviendo te brinda.

Una vez que te permites desarrollar tu lado emprendedor, el emprender se vuelve tu estilo de vida. Te ves constantemente buscando cómo aportar más valor, crecer y vencer tus miedos. ¿Te identificas con Héctor? Tal vez te interesen las historias de nuestros embajadores. Conoce a:

Escrito por: Cristina Padilla

Todo comienza cuando te levantas.

Todo comienza cuando te levantas.

 

Mucho se ha hablado sobre los beneficios de levantarse temprano, e incluso se menciona que las personas más exitosas lo hacen. Pero ¿Por qué lo dicen realmente? ¿Cuál es la magia detrás de levantarse temprano?

 

Las personas que viven este experiencia como un hábito coinciden que el hecho de despertar más temprano de lo habitual aumenta su productividad, bienestar y les aporta un tono positivo en todo su día; pues realizan actividades que son significativas para ellas y su autocuidado, como hacer ejercicio, leer su libro favorito, meditar, etc.

 

Despertar más temprano de lo habitual aumenta su productividad, bienestar y les aporta un tono positivo en todo su día

 

 

La idea ¡suena increíble! Pero, ¿Cómo hago para levantarme temprano todas los días?… Sabemos que será un reto (como cualquier cambio que hagamos en nuestra vida) pero nada que sea imposible, puedes apoyarte de estos tips:

 

1. Haz que despertar temprano se sienta como una recompensa

 

Al principio se sentirá como una obligación implementar este nuevo hábito, pero si lo haces con algo que sea placentero para ti como tomar una buena taza de café y leer tu libro favorito, ver el amanecer, practicar un hobbie que tenias olvidado, meditar, etc. seguro te ayudará a sentir el cambio como algo más sencillo y divertido.

 

 

2. No racionalices

 

Algo muy común que hace nuestro cerebro cuando intentamos cosas diferentes es persuadirnos y convencernos de regresar a nuestra rutina cómoda y habitual ¡no lo dejes!, con la claridad de que volver a la cama no es opción y acciones automáticas estarás más que a salvo de este autosabotaje. Por ejemplo, una acción automática puede ser que en cuanto suene la alarma, automáticamente salir de la cama, ir al baño o salir de la habitación.

 

Algo muy común que hace nuestro cerebro cuando intentamos cosas diferentes es persuadirnos y convencernos de regresar a nuestra rutina cómoda y habitual ¡no lo dejes!

 

 

Gran parte del éxito de levantarte temprano es tener una rutina definida por la noche y llevarla a cabo

3. Define una rutina nocturna

 

Gran parte del éxito de levantarte temprano es tener una rutina definida por la noche y llevarla a cabo, esto te ayudará a tener un sueño reparador, más energía a la mañana siguiente y a mantenerte enfocado en tu objetivo. Para encontrar tu rutina nocturna perfecta te sugerimos que no pierdas de vista lo siguiente:

  • Evita tomar cafeína al menos 6 horas antes de ir a la cama.
  • Realiza una actividad relajante, como leer un libro, meditar, escribir, etc.
  • Deja de lado cualquier dispositivo que emita luz azul, como laptop

 

4. Define una rutina matutina

 

Un gran tip para motivarte todas las mañanas es saber claramente con qué actividades iniciaras el día, esta rutina puede variar y modificarse cuantas veces sean necesarias para que se adapte a ti, no tú a la rutina, ¡Sé flexible! Y juega con todas las posibilidades de tu nuevo tiempo extra. Si quieres algunas ideas, da clic aquí.

 

“El goteo del agua hace un hueco en el roca, no por la fuerza, sino por la persistencia” – Ovidio Nasón, poeta romano

 

Todo cambio es un proceso que conlleva esfuerzo, constancia y compromiso, pero al mismo tiempo recompensas, como dijo el poeta romano Ovidio Nasón: “El goteo del agua hace un hueco en el roca, no por la fuerza, sino por la persistencia”

 

¡Un día a la vez!.

 

 

Si quieres conocer más sobre este tema te recomendamos los siguientes libros:

  • Mañanas milagrosas: Los 6 hábitos que cambiarán tu vida antes de las 8:00 por Hal Elrod
  • El Club de las 5 de la mañana por Robin Sharma
  • Qué hace la gente exitosa antes del desayuno por Laura Vanderkam

 

 

¡Comienza ya! Te dejamos algunos blogs que te pueden ayudar a encontrar tu rutina matutina PERFECTA.

Rutinas de ejercicio para hacer en casa

Mindfulness

¿Por qué no puedo sostener una rutina matutina?

¿Por qué emprender? 5 razones para hacerlo.

 

¡Hey! Seguramente si estás leyendo esto es porque ya emprendes y quieres reafirmar tu decisión o quizás aún están en duda sobre si deberías hacerlo y vivir la experiencia de emprender.

 

Vámonos por los conceptos básicos, si pudiéramos definir un emprendedor se definiría como aquel que encuentra una oportunidad, innova y lanza un negocio. Diseña el modelo de negocios y se encarga de llevar a cabo lo necesario para la operación y el funcionamiento. Su creatividad le ayuda a abrir puertas para dar empleos, tener socios y abrir nuevas líneas empresariales de producto o servicio. El emprendedor es aquel que hace que las cosas sucedan y sus características principales pueden ser: pasión, resiliencia, creatividad, liderazgo, organización, iniciativa y visión.

 

Ser emprendedor es un gran reto y si reúnes una o más de las características que mencionamos antes ya tienes ventajas, aunque no todo está estipulado, muchas de estas características puedes irlas desarrollando en el camino, que es básicamente como la vida funciona. Hay 3 pasos con los que se podría resumir la manera en la que te conviertes en emprendedor:

 

1. Tener los sentidos abiertos para encontrar oportunidades de negocio y nuevos mercados.

 

2. Encontrar los recursos para llevar a cabo la solución que resuelva las oportunidades que ya encontraste.

 

3. Organizar y poner en marcha tu proyecto o sueño.

 

Dentro de estos pasos hay un montón de cosas que cambian, que aprendes y que debes hacer, pero el camino del emprendedor está lleno de cosas increíbles, algo que es muy cierto es que nunca vas a tener un día igual a otro y encontrarás gente en el camino muy valiosa tanto a nivel profesional como a nivel personal.

 

Ahora que ya sabemos esto. Te damos 5 razones por las que deberías tener esta experiencias, si bien emprender no es para todos, si eres de los que prefiere una vida más flexible, eres muy apasionado y buscas trascender es una buena idea darle una oportunidad al emprendimiento:

 

  1. La oportunidad de trascender: Los emprendedores se caracterizan por ser personas muy apasionadas por sus proyectos y es importante mencionar esta opción ya que cuando haces un proyecto al que le confías tanta energía y aparte lograste encontrar el objetivo superior del mismo no hay forma en la que no trasciendas, y me refiero a cómo puedes llegar a impactar la vida de las personas que trabajan contigo y todos lo que se ven afectados directa e indirectamente de tu proyecto. Esa es una manera de trascender, va mucho más que generar dinero y lograr esto es una de las mejores cosas de la vida.
  2. Libertad de locación: Con esto nos referimos a que cuando emprendes no necesariamente debes estar anclado a un lugar como si trabajaras en una oficina por ejemplo, tu oficina es el mundo y mientras tengas la pasión, la responsabilidad y una computadora o celular puedes trabajar desde cualquier lugar, lo cual esta excelente porque crea una disciplina en tu persona y ver distintos escenarios o tener esta flexibilidad mejora tu creatividad porque te mueves por distintos espacios y respiras nuevos aires.
  3. Tomar control de tu vida: Cuando eres emprendedor aprendes muchas cosas sobre ti y el mundo que te rodea, muchas cosas cambian de perspectiva y tener el control de tu vida para abordarlas es muy bueno ya que tienes locación y tiempo flexible. Ser emprendedor te da también herramientas necesarias de organización, responsabilidad y decisión que necesitas para lograrlo, aparte de que aprendes sobre muchas cosas que quizá no te imaginabas, sobre todo de los errores, ahí es cuando la resiliencia toma su lugar y aprendes a aplicarlo en otros momentos de la vida también. Recuerda que trabajas por tus sueños y no por el sueño de alguien más.
  4. Tiempo flexible para invertirlo donde en lo importante para ti: Cuando nos convertimos en emprendedores el tiempo es relativo, no hay como tal horarios de oficina fijos, ojo, no quiere decir que tengas más tiempo libre porque muchas veces es lo contrario. Sin embargo, está dentro de tus decisión ver a dónde le vas dedicando tu tiempo, tienes más control de tu vida y aprendes a ser disciplinado y responsable con tu proyecto para que éste sea exitoso. Tener horario flexible puede ayudar a aprender a organizarte y eres más libre. Recuerda que la vida es corta y el tiempo no regresa.
  5. Posibilidad de libertad financiera: No es una sorpresa que si inviertes tiempo, esfuerzo, pasión e inteligencia a tu proyecto logres tus objetivos financieros. Cuando esto sucede (cuales quieran que sean tu objetivos económicos) puedes voltear hacia atrás y ver el camino recorrido con orgullo. Si tu proyecto de emprendimiento es exitoso podrás tener esta libertad financiera con algo que te apasiona. Es un ganar-ganar.

 

Es muy importante que sepas, y hago énfasis en esto, que dentro del camino habrá obstáculos y errores, pero ni por poco eso te define a ti o a tu proyecto, equivocarse es NORMAL y más que verlo como un error debes verlo como una oportunidad de aprendizaje siempre. He irás desarrollando la habilidad para equivocarte más rápido y aprender más rápido. Esa es la manera en la que comienzas a evolucionar y tu proyecto contigo.

 

Escrito por: Naomi Aguilar