Guia efectiva de gestión de tiempo

Guia efectiva de gestión de tiempo

La gestión del tiempo es importante en la metodología de trabajo de una empresa. Ayuda a  planificar procesos y tareas dentro de un equipo además de identificar prioridades. También  es un concepto primordial, ya sea en la vida privada o en el lugar de trabajo. 

 

Dentro del contexto laboral la gestión del tiempo parte del propio celo del trabajo de cada profesional. Es aquí donde podemos encontrarnos con distintas formas de entender la gestión  del tiempo. Pero en definitiva, se refiere a la forma en que organiza y planifica cuánto tiempo  dedica a actividades específicas. 

 

Se refiere a la forma en que organiza y planifica cuánto tiempo  dedica a actividades específicas. 

 

 

Ventajas de una buena gestión del tiempo de trabajo 

 

  • Mayor productividad y eficiencia. 
  • Una mejor reputación profesional. 
  • Menos estrés. 
  • Mayores oportunidades de avance. 
  • Mayores oportunidades para alcanzar objetivos importantes de vida y carrera. 

 

Mejorar la gestión del tiempo en el trabajo permite mejorar el rendimiento y alcanzar los  objetivos deseados con menos esfuerzo y estrategias más efectivas.

Mayor calidad 

La gestión del tiempo nos ayuda a centrarnos en las tareas más importantes y a agrupar  tareas similares.  

 

Es probable que la calidad de nuestro trabajo aumente y la eficiencia mejore. Cuando la  calidad mejora, tanto el trabajador, como el superior y los clientes con los que se trabaja, están  más contentos. 

Mejor ambiente de trabajo 

 

Cuando el personal está menos estresado, también es más probable que se lleven bien, lo que  lleva a un ambiente de trabajo más feliz. 

¿Cómo puedo optimizar la gestión del tiempo en el trabajo

 

1. Identificar y eliminar las distracciones 

Para poder eliminar las distracciones hay que identificarlas previamente. Para saber en qué  perdemos el tiempo solo tenemos que observarnos con objetividad y ver el tiempo que  pasamos navegando en páginas web que no están relacionadas con nuestro trabajo, redes  sociales, etc.  

2. Planifica con antelación 

No es posible mejorar la gestión del tiempo sin planificar con antelación. Es recomendable  planificar cada día y cada semana. Busca el momento adecuado para planificar cada una de  las tareas, así cuando llegue el momento de hacerlas no perderás tiempo. 

3. Crear listas de tareas pendientes 

Es importante recopilar todas las tareas en un solo lugar para obtener una visión rápida y  general de todo el trabajo que tiene que desarrollar. 

 

4. Automatizar procesos 

Automatizar procesos te ayudará a reducir el tiempo de muchas tareas. Busca aplicaciones  o herramientas que te ayuden, por ejemplo, a preparar las facturas, a organizar la semana,  etcétera. Investiga y no pierdas el tiempo en tareas que pueden realizarse de forma  automática. 

5. No ser perfeccionista 

Los trabajadores perfeccionistas a largo plazo se vuelven ineficientes. Es importante realizar  bien las tareas, pero no perder demasiado tiempo en los detalles innecesarios o la  productividad se verá afectada. 

6. Ser realista con los plazos 

Ser realista con los plazos de entrega de los proyectos, presupuestos, etcétera. Ser realista no  implica únicamente tener en cuenta otras tareas pendientes, también implica tener en  cuenta posibles imprevistos. ¡Marca plazos más amplios para evitar complicaciones! 

 

 

7. Fijar una agenda flexible 

No ajustar demasiado los tiempos, ya que hay que tener en cuenta que siempre son  necesarios espacios para los imprevistos y los retrasos. Hay que ser realistas a la hora de  distribuir el tiempo. 

8. Ordenar y organizar nuestro espacio físico y digital 

Ordenar el espacio, tanto el espacio físico, como los archivos y documentos en el ordenador. 

Ser más ordenado ayudará a encontrar más fácilmente lo que se busca. Eliminar lo  innecesario y clasificar todo lo demás para ser más ágil a la hora de desempeñar el trabajo. 

9. Delegar 

Delegar no es un símbolo de debilidad sino de inteligencia. Rodéate de gente competente  en quien puedas confiar y delegar algunas de las responsabilidades. Te permitirá ser más  productivo y reducir tu nivel de estrés. 

Presentar a los empleados la oportunidad de adquirir nuevas habilidades y experiencia de  liderazgo les proporcionará una sensación de logro y, por lo tanto, beneficiará a su empresa  en general.

10. Utilizar los “tiempos muertos” 

No nos referimos a que emplees parte del tiempo de descanso en pensar  cómo organizar las tareas del trabajo. Nos referimos a esos tiempos muertos  que pasamos en atascos o en la sala de espera de alguna consulta. Pueden  ser buenos momentos para elaborar listas y priorizar tareas. 

11.Tener las herramientas y equipos adecuados 

Es importante asegurarse de que sus empleados siempre tengan acceso a las  herramientas y recursos adecuados. Sin el equipo necesario, es imposible que una  oficina funcione de manera eficiente. Los programas y equipos modernos disponibles  en el mundo actual no solo sirven para mejorar la productividad de la fuerza laboral,  sino también cómo el público percibe su empresa. 

12. Técnica Pomodoro 

Este método propone usar un temporizador para establecer periodos de trabajo de 25  minutos separados por pausas de cinco minutos. Cada ciclo de dos horas se recomienda  una pausa más larga, de 15 o 20 minutos. Estas pausas frecuentes, según Cirillo,  mejoran la agilidad mental. 

 

Este método de trabajo está relacionado con conceptos como el timeboxing, o asignación  de un tiempo determinado para cada tarea, que obliga a centrarse únicamente en lo  realmente determinante para llevarla a cabo, el Agile y el desarrollo iterativo utilizado en el  diseño de software.

 

¿Quieres saber más de este tema? Te recomendamos estos blogs

 

Todo comienza cuando te levantas.

Todo comienza cuando te levantas.

 

Mucho se ha hablado sobre los beneficios de levantarse temprano, e incluso se menciona que las personas más exitosas lo hacen. Pero ¿Por qué lo dicen realmente? ¿Cuál es la magia detrás de levantarse temprano?

 

Las personas que viven este experiencia como un hábito coinciden que el hecho de despertar más temprano de lo habitual aumenta su productividad, bienestar y les aporta un tono positivo en todo su día; pues realizan actividades que son significativas para ellas y su autocuidado, como hacer ejercicio, leer su libro favorito, meditar, etc.

 

Despertar más temprano de lo habitual aumenta su productividad, bienestar y les aporta un tono positivo en todo su día

 

 

La idea ¡suena increíble! Pero, ¿Cómo hago para levantarme temprano todas los días?… Sabemos que será un reto (como cualquier cambio que hagamos en nuestra vida) pero nada que sea imposible, puedes apoyarte de estos tips:

 

1. Haz que despertar temprano se sienta como una recompensa

 

Al principio se sentirá como una obligación implementar este nuevo hábito, pero si lo haces con algo que sea placentero para ti como tomar una buena taza de café y leer tu libro favorito, ver el amanecer, practicar un hobbie que tenias olvidado, meditar, etc. seguro te ayudará a sentir el cambio como algo más sencillo y divertido.

 

 

2. No racionalices

 

Algo muy común que hace nuestro cerebro cuando intentamos cosas diferentes es persuadirnos y convencernos de regresar a nuestra rutina cómoda y habitual ¡no lo dejes!, con la claridad de que volver a la cama no es opción y acciones automáticas estarás más que a salvo de este autosabotaje. Por ejemplo, una acción automática puede ser que en cuanto suene la alarma, automáticamente salir de la cama, ir al baño o salir de la habitación.

 

Algo muy común que hace nuestro cerebro cuando intentamos cosas diferentes es persuadirnos y convencernos de regresar a nuestra rutina cómoda y habitual ¡no lo dejes!

 

 

Gran parte del éxito de levantarte temprano es tener una rutina definida por la noche y llevarla a cabo

3. Define una rutina nocturna

 

Gran parte del éxito de levantarte temprano es tener una rutina definida por la noche y llevarla a cabo, esto te ayudará a tener un sueño reparador, más energía a la mañana siguiente y a mantenerte enfocado en tu objetivo. Para encontrar tu rutina nocturna perfecta te sugerimos que no pierdas de vista lo siguiente:

  • Evita tomar cafeína al menos 6 horas antes de ir a la cama.
  • Realiza una actividad relajante, como leer un libro, meditar, escribir, etc.
  • Deja de lado cualquier dispositivo que emita luz azul, como laptop

 

4. Define una rutina matutina

 

Un gran tip para motivarte todas las mañanas es saber claramente con qué actividades iniciaras el día, esta rutina puede variar y modificarse cuantas veces sean necesarias para que se adapte a ti, no tú a la rutina, ¡Sé flexible! Y juega con todas las posibilidades de tu nuevo tiempo extra. Si quieres algunas ideas, da clic aquí.

 

“El goteo del agua hace un hueco en el roca, no por la fuerza, sino por la persistencia” – Ovidio Nasón, poeta romano

 

Todo cambio es un proceso que conlleva esfuerzo, constancia y compromiso, pero al mismo tiempo recompensas, como dijo el poeta romano Ovidio Nasón: “El goteo del agua hace un hueco en el roca, no por la fuerza, sino por la persistencia”

 

¡Un día a la vez!.

 

 

Si quieres conocer más sobre este tema te recomendamos los siguientes libros:

  • Mañanas milagrosas: Los 6 hábitos que cambiarán tu vida antes de las 8:00 por Hal Elrod
  • El Club de las 5 de la mañana por Robin Sharma
  • Qué hace la gente exitosa antes del desayuno por Laura Vanderkam

 

 

¡Comienza ya! Te dejamos algunos blogs que te pueden ayudar a encontrar tu rutina matutina PERFECTA.

Rutinas de ejercicio para hacer en casa

Mindfulness

¿Por qué no puedo sostener una rutina matutina?

¿Por qué no puedo sostener una rutina matutina?

¿Por qué no puedo sostener una rutina matutina?

¿Escuchaste que la gente productiva y exitosa se levanta a las 5 de la mañana, pero para ti es imposible y te sientes no productiva porque si lo fueras podrías levantarte a las 5am con la pila al cien todos y cada uno de tus días? ¿Te suena? Espero que no, pero por si si, te quiero decir que te entiendo, yo también he estado ahí y aún hay veces en las que me atrapo evaluando mi productividad según el estándar o necesidades de otra persona y dejo de ver mis necesidades. 

 

Las rutinas están para ser modificadas y adaptadas a nuestro gusto, no nosotros al gusto de las rutinas. Así que antes de compartirte la estructura que yo sigo para crear mis rutinas, quiero que tengas en mente los siguientes puntos para que esta vez tu rutina si te funcione:

1.- Tu rutina es tuya. Suena demasiado obvio y sin embargo muchas veces pasamos por alto esta idea. El hecho de que tu rutina sea tuya significa que no tiene por qué verse como la de alguien más. Tu estás en todo tu derecho de funcionar y necesitar cosas diferentes a las de los demás, así que permítete descubrir tus necesidades y cubrirlas de la forma que a ti te quede mejor. 

2.- Las rutinas son flexibles y modificables a lo largo del tiempo. Entiendo que la idea de establecer una rutina es que en automático hagas la actividad que más te beneficie, pero la vida cambia y lo que te funciona en cierto momento también. Así que recuerda que en cualquier momento puedes agregar, quitar o cambiar hábitos, y está bien. 

3.- El único hábito que, según yo, debemos cultivar toda la vida es el de escucharnos a nosotrxs mismxs. Escuchar a tu cuerpo, tu mente, tus emociones y tu espíritu es fundamental para poder darte lo que necesitas en cada etapa de tu vida y hacer los cambios que necesites, en el momento que los necesites.

 

Las rutinas están para ser modificadas y adaptadas a nuestro gusto, no nosotros al gusto de las rutinas.

 

Tu eres la autoridad de tu vida, así que solo tú sabes lo que necesitas y como lo necesitas. Y si aún no lo sabes, solo tu puedes descubrirlo. 

Ahora sí, comencemos. 

1.- Define las áreas de ti que quieres cuidar

¿Cómo sé qué debo de incorporar a mi rutina? Bueno, a mí lo que me ha funcionado hasta ahora es dividir mi bienestar en 4 áreas diferentes: cuerpo, mente, emociones y espíritu. 

 

  • Cuerpo: El cuerpo es el que estamos más acostumbrados a saber que tenemos que cuidar, necesitamos dormir bien, tomar suficiente agua, alimentarnos bien, etc. El cuerpo es la base de toda rutina porque es el que contiene y sostiene todo lo demás. 
  • Mente: La mente es como tu refri y digamos que tus creencias son los alimentos tienes en él. Un día alguien te hizo el super y guardó todo lo que te compró. Y tú como ya tienes comida, pues eso comes, te encante o no. O puede que justo te trajeron una fruta deliciosa que no conocías y ahora es de tus favoritas. Con las creencias que guardamos en nuestra mente pasa algo similar, pero nunca nos detenemos a ver qué hay, si quiero esa idea o no, si me sirve o no. Simplemente un día aparecieron y como ya están ahí, pues las usamos. Por eso es importante conocerlas y revisar si siguen vigentes o ya caducaron. 
  • Emociones: Las emociones tienen una pésima prensa porque nos enseñan que unas son buenas y otras malas, cuando en realidad son mensajeras. Unas se sienten riquísimas y otras no, pero todas son necesarias, tienen su función y están para que nosotros recibamos el mensaje y actuemos en consecuencia. La importancia de incorporar hábitos para conocer nuestras emociones y escuchar sus mensajes es el no quedarnos atrapados en ellas,  accionar en pos de nuestro bienestar y conocernos. 
  • Espíritu: En cuanto al espíritu no me refiero a la religión, sino a esa parte de ti que se siente conectada al mundo o a los otros. Si te incomoda la palabra, puedes llamarlo tu área social o de conexión con algo distinto a ti, le puedes llamar naturaleza, dios, o simplemente amigos y gente querida. 

 

¿Cuales son las áreas de ti que quieres cuidar y nutrir? ¿Cómo les llamas a estas áreas?

 

2.-  Define acciones o hábitos que puedes incorporar para cuidar de ti en cada una de las áreas que definiste.

Recuerda, tú eres quien decide qué áreas de tu vida nutrir y cómo necesitan ser nutridas. Yo te comparto mi experiencia para que tomes lo que te sirva y deseches lo que no. Tú eres la autoridad en tu vida. 

 

Una vez que definas tus áreas, enlista acciones que crees que el comenzar a hacerlas te acercarán a ser la persona que quieres ser y conseguir los resultados que buscas. Te comparto algunas cosas de mi lista: 

 

  • Para el cuerpo:
    • Al despertar y sin salir de la cama, sentir mi cuerpo y hacer esta serie de estiramientos: https://www.youtube.com/watch?v=lKhnnt67NJc&t=502s
    • Hacer 30 min de ejercicio 4 veces a la semana.
    • Darme 2 minutos para pensar en cómo respirar bien. Una buena respiración se hace con la espalda recta e inflando estómago al inhalar. 
    • Dar un paseo de 10 – 15 minutos después de desayunar, comer y cenar. 

 

  • Para la mente: 
  • De 5 – 20 minutos de práctica meditativa o de contemplación. 
  • 20 minutos de lectura 4 veces por semana para leer la autobiografía de alguien que admire, ahora leo la de Nelson Mandela. Creo que aprender lo que piensan otros, me ayudará a entender lo que yo realmente pienso.
  • Agendar recordatorios en mi celular con ideas quiero guardar en “mi refri”. Por ejemplo ahorita tengo: “Todos hacemos lo mejor que podemos con las herramientas que tenemos.” 

 

  • Para las emociones:
    • Fijar un recordatorio en mi celular que me pregunte cómo estoy. 
    • Leer un día a la semana sobre emociones. Para esto recomiendo totalmente el libro “The Language of emotions” de Karla McLaren. 
    • Permitirme sentir mis emociones en algún momento del día. Da miedo, pero las emociones son nuestra brújula y gracias a ella podemos saber hacia donde movernos. 

 

  • Para el espíritu: 
    • Agradecer 3 cosas al despertar y antes de dormir.
    • Ver el sol salir algún día de la semana
    • Cultivar mis amistades y relaciones cercanas
    • Darme momentos en el día para apreciar la naturaleza

 

La idea no es que todo lo que anotes ahora lo hagas y tu vida cambie 180° de un día para otro, nada que ver. Lo importante es que empieces a visibilizar que ya haces por ti en cada aspecto de tu vida y qué te gustaría incorporar a ella. 

Recuerda, el hábito más importante a adquirir y mantener el resto de tu vida es el de escucharte. 

 

3.- Prioriza y define las acciones con las que vas a comenzar, el momento en el que las vas a hacer y su duración meta

Ahora sí, de la lista que ya tienes elige 1 hábito y establece un momento de día y duración para hacerlo. Empieza pequeño, para hacer un gran cambio. Recuerda que lo que quieres es que esta nueva rutina sea sostenible en el tiempo, y hacer cambios de 180° de un día para otro no lo es.

 

La vida toma tiempo. Las plantas toman su tiempo en crecer, el sol tarda su tiempo en salir, la comida toma su  tiempo en digerirse, el cuerpo toma su tiempo en sanar, todo toma su propio tiempo. ¿Por qué tú serias la excepción? 

 

Otra cosa que te sugiero tomes en cuenta, es que no tienes que hacerlo todo justo como te lo pusiste como objetivo. La idea es que te empujes para conseguirlo pero si no se puede hoy, no se puede y ya. 

 

Por ejemplo, mi objetivo es hacer 30 minutos de ejercicio mínimo 4 días a la semana. Hay semanas que me resultan demasiado pesadas y en lugar de ver el ejercicio con alegría lo veo como una condena que estoy pagando. Y por un lado no quiero dejar de hacer ejercicio pero por otro lado tampoco tengo la energía que necesito para hacerlo. Entonces la decisión que tomo en ese momento es hacer una versión más chiquita de ese hábito. Tipo hacer solo 15 abdominales, salir a caminar 10 minutos o hacer media rutina y ya. No me flagelo porque yo dije que tenía que hacer justo esta rutina y de esta forma. Acepto que no siempre se puede pero que hoy voy a hacer lo mejor que puedo con lo que hoy tengo. 

 

4.- ¡Inténtalo! Prueba como te sientes con el hábito que estás empezando a crear

Para mí ha sido muy importante el entender que todo es un vaivén y permitirme buscar cómo es que a mí me funciona oscilar entre una cosa y otra. 

 

Por ejemplo, hubo un momento en el que pensaba que la disciplina era LA forma, lo cual me dio muchos beneficios pero llegó un momento en el que tanta disciplina y estructura me hizo rígida, y me sentía insuficiente porque siempre estaba buscando la perfección en todo lo que hacía. Luego pasé a vivir desde la flexibilidad total y cero estructura, y fue un momento que disfruté mucho el momento presente, pero sentía que había perdido mi poder de decisión y de ir por la vida que yo quiero. 

 

Ahora lo que procuro es mantenerme oscilando entre la estructura y no estructura, disciplina y flexibilidad el tiempo para los demás y para mí, comida saludable y antojos que no lo son tanto, etc. Todo con el fin de permitirme ser, conocerme y cambiar en cada momento de mi vida. 

5.- Escúchate y modifica cuantas veces lo necesites.

Vuelve a ti, vuelve a ti, vuelve a ti. Un día de la semana date tiempo para sentir como estas  preguntarte si te esta funcionando el hábito que estas buscando incorporar a tu vida ¿La intensidad me sienta bien? ¿Qué tal la duración? ¿El momento del día es el que me viene mejor? ¿La forma en la que lo estoy haciendo me funciona? Sí, manténlo. No, cámbialo. 

Recuerda que esta es mi experiencia y lo que a mí me ha funcionado. Todo es según yo, así que no necesariamente todo y de esta forma te tiene que funcionar a ti. 

Tu eres la autoridad en tu vida, así que ejerce esa autoridad y date lo que necesitas.

 

Blog escrito por: Cristina Padilla – Especialista en Marketing Digital

Síguela en sus redes: https://www.instagram.com/pauce.7/

Maneja tu logística de manera eficiente

Maneja tu logística de manera eficiente

La logística es uno de los puntos medulares de los negocios y también uno de los dolores más grandes de cabeza, pero esto no tiene que ser así. Lee el siguiente blog escrito por nuestro Head de logística en Liberet: Alfonso Vargas. Experto y con años de experiencia en esta área

¿Por qué nos cuesta tanto trabajo la logística?

Resulta que la mayoría de los negocios tienen muchos problemas a la hora de hablar de distribución y logística, y esto se debe a varios factores, entre los cuales los principales son:

  1. El perfil del repartidor es complicado.
  2. Los gastos son variables.
  3. Surgen muchos imprevistos.
  4. Los tiempos.

¿Cómo solucionar la problemática?

Si hablamos de dar soluciones para este tema, lo más práctico es comenzar con los factores internos y dejar los externos para el final, ¿a qué me refiero? El primer tema interno que podemos tratar, es el de los gastos, y para ello una buena administración nos ayudará a controlar mejor nuestros presupuestos para el desarrollo de esta actividad.

Cómo punto de partida debemos tomar en cuenta siempre los costos de cualquier imprevisto que pudiera suceder estando en la calle, por lo cual te recomiendo que siempre amplíes tu presupuesto en un 10 o 20% para aquellos gastos que pudieras no haber contemplado.

¨Te recomiendo que tomes en cuenta cualquier imprevisto que pueda suceder y guardes 10%-20% para aquellos gastos que pudieras no haber contemplado¨

Algunos de los principales gastos en la logística son el combustible, el mantenimiento, los seguros, viáticos y mano de obra. Estos factores estarán relacionados a la cantidad de kilómetros que recorras en tus rutas, y al tiempo que te tome realizarlas, así como el vehículo que utilices para tus repartos y el trato que les de tu personal.

Es por eso que será tan importante el siguiente tema:

Recluta a la gente adecuada.

El talento humano será algo complicado de manejar, pero una vez encuentres la fórmula correcta, será ese factor lo que te llevará al siguiente nivel, siempre considera invertir en la gente correcta y sé consciente que hay una gran rotación de personal en el perfil de un repartidor, pero siempre valdrá la pena seguir los siguientes consejos:

  1. Por cada repartidor que necesites, siempre ten a la mano a 3 leads o personas interesadas en el trabajo extras o de respaldo.
  2. No tengas miedo de reclutar físicamente, puede que sea un poco más lento, pero es altamente efectivo, ya que no hay nada mejor que poder ver a los candidatos y conocerse ambas partes para poder generar confianza e interés.

Punto clave.

Una vez teniendo a la gente adecuada y los presupuestos para poder operar, te falta el último elemento que hará que tu logística opere con fluidez y sea mucho más sencilla de manejar.

¿Cúal es el gran secreto? Planifica tus rutas.

Si planeas las rutas que trabajará cada repartidor los resultados serán espectaculares. A continuación te mencionaré algunos de los beneficios que puedes llegar a disfrutar con rutas planificadas:

  • Ahorrarás tiempo.
  • La asertividad en las entregas aumenta.
  • Tus costos disminuyen.
  • Generarás confianza repartidor – usuario.
  • Eficientarás el trabajo de todos los involucrados.
  • Aumentarás tu capacidad operativa.
  • Entre otros varios beneficios.

El primer paso para resolver la logística empieza por tu planeación y otros factores internos como la administración.

Al tener solucionados los factores internos, soluciona los externos como lo es el reclutamiento, selección y contratación de personal. No tengas miedo de salir a la calle y reclutar en físico, este método aunque anticuado, es bastante efectivo.

¨El primer paso para resolver la logística empieza por la planeación¨

Si logras planificar tus rutas verás que eres capaz de lograr más de lo que creías, el cambio será radical y comenzarás a notar económicamente el beneficio de ello, ya que tus costos disminuirán exponencialmente mientras que tus ingresos aumentarán significativamente debido a que podrás incrementar tu capacidad de carga, distribución tus tiempos serán eficientados por lo cual también podrás aumentar tu capacidad operativa.

Cómo mejorar mi home-office, sin morir en el intento

Cómo mejorar mi home-office, sin morir en el intento

Ya hace un año que comenzó la pandemia y muchos hemos tenido que migrar de trabajar en una oficina a tener que hacer home-office.

Si bien es cierto que hacer home-office reduce los costos de las oficinas, también es cierto que puede ser un poco abrumador pasar tanto tiempo en casa frente a una computadora.

¨Puede ser un poco abrumador pasar tanto tiempo en casa frente a una computadora¨

Te quiero platicar algunas situaciones con las que a lo mejor podrías identificarte desde que comenzó la pandemia; a lo mejor te ha costado trabajo concentrarte y saber identificar muy bien los tiempos que son para trabajar, como los tiempos que son tal cual de descanso. A veces es difícil sobre todo cuando vives en un lugar pequeño, saber diferenciar los tiempos y momentos y poder concentrarte para llevar a cabo tu trabajo de manera más óptima.

Y bueno, estoy aquí para decirte que está bien, que es normal y que a más personas les ha pasado esto. Estas situaciones pueden suceder por muchas razones y es que a veces tiene que ver con el espacio en el que estás trabajando, a veces tiene que ver con situaciones personales o incluso que te abrumen las situaciones y noticias a nivel mundial (también me ha pasado).

¨Es normal que al hacer home-office te cueste trabajo diferenciar los tiempos para trabajar y descansar o a veces te cueste trabajo concentrarte¨

Pero te quiero decir que hay manera de sobrellevar el home-office y no morir en el intento, y que lo que está pasando a escala mundial no define tu trabajo, ni qué tan bueno eres en algo y mucho menos tu persona.

Dicho esto te tengo algunos tips que me han ayudado a llevar un buen trabajo en casa y al mismo tiempo liderar a un equipo que también está haciendo home-office:

  • Entrenar por las mañanas: Entrenar por las mañanas sobre todo es una actividad que me da energía para el resto del día y me ayuda a despejar la mente, así cuando llego a mi primera junta ya estoy lista y con el cuerpo activo.
  • Meditar: Una sencilla meditación por las mañanas me ayuda a concentrarme, una técnica muy fácil de meditación es el mindfulness; que consiste sobre todo en estar presente y ser consciente de tu respiración. Ayuda mucho practicar mindfulness porque en los momentos en los que puedas llegar a sentirte abrumado o distraído te ayuda a regresar a tu presente.
  • Salir a caminar o jugar con tu mascota: Ir a caminar un ratito durante el día o tomarme un momento para jugar con mi mascota siempre me ayuda a despejar la mente y volver más fresca para continuar el trabajo, es como si las mascotas te recargaran la pila, en mi caso son 2 perritos.
  • Disponer de un espacio especial para trabajar: Es muy muy muy importante disponer de un espacio especial para trabajar, así irás acostumbrando a tu cerebro que cada que llega a ese lugar debe ponerse en un estado de concentración y ya sabe lo que le espera.
  • Organizar mis artículos de trabajo una noche antes: Organizar mis artículos de trabajo me ha ayudado mucho, lo que hago es limpiar mi mesa de trabajo por la noche y guardar todo en mi mochila o maletín. Me ayuda en el sentido de que por la noche es como demostrarle a mi cerebro que ya terminó el trabajo por hoy y me pongo en un estado de finalizar esa parte de mi vida, a la mañana siguiente sacar de mi mochila o maletín todo de nuevo y organizar el espacio me hace entrar en un estado de que es un nuevo día, que vamos comenzando y es más fácil asimilarlo. Cuando no lo haces así a veces es difícil diferenciar en qué momento comienza y termina tu trabajo, sobre todo cuando el mismo espacio lo compartes como oficina y recámara.
  • Utilizar herramientas de project management: Dos herramientas que son un must en mi vida laboral son Asana y Google Calendar. Utilizo esas herramientas para seguir el progreso de mi equipo, para organizar mis tareas y para no olvidarme de cosas importantes. Me sirven mucho porque ahí tengo mis tareas y puedo darles check una vez que las voy cumpliendo. Algo que puedes utilizar en vez de Asana puede ser también una agenda, pero procura tener todo anotado. Cuando apuntas las cosas que tienes que hacer en el día descansas tu mente y se puede concentrar más fácil.
  • Poner mi música favorita: Sí o sí comienzo el trabajo con música porque me pone en un mejor estado de ánimo. Ponerme mis audífonos y elegir una playlist mejora en automático mi productividad y estado de ánimo.

Esta experiencia puede ayudar también a los que siguen tomando clases de manera remota.

Estos tips son los que me han ayudado a llevar un trabajo desde casa, sin morir en el intento. Estoy segura de que cada persona debe tener su ritual para llevar el trabajo y me encantaría conocer sus tips y rituales.

Minimalismo Digital

Minimalismo Digital

No puedes dejar de leer este contenido, escrito por nuestra experta en comunicación digital Citlalli Aguilar, parte de equipo Liberet.

¿Te ha pasado que entras a tu red social favorita buscando unos minutos de “relajación y ocio” y cuando menos te das cuenta ya ha pasado 1 hora?

Tranquila, tranquilo no solo te pasa a ti. Un estudio publicado en enero por Hootsuite y We are social, reveló que un mexicano pasa en promedio 9 horas y 1 minuto al día conectados a internet.

¨Un mexicano pasa en promedio 9 horas y 1 minuto al día conectados a internet¨

Si bien, el uso del internet ha sido la estrella en estos tiempos de COVID, muchos de los negocios que siguen operando hoy en día, la ayuda y soporte brindado a personas de forma remota, las clases virtuales, capacitaciones para pymes, etc. Han sido posibles gracias a internet.

Sin embargo, después de casi 1 año en pandemia, hemos notado el surgimiento de una gran ola de contenido, siempre hay algo que ver, escuchar o atender en Internet. Esto nos deja con una cierta sensación de saturación y muchas veces con algo de FOMO (Por sus siglas en ingles “Fear of missing out”).

¨Después de casi 1 año en pandemia, hemos notado el surgimiento de una gran ola de contenido, que nos puede dejar cierta sensación de saturación o FOMO¨

Seguramente ya has escuchado sobre esto: FOMO, si no, te lo explico: Traducido al español sería “Miedo de perderse algo” y el diccionario de Oxford lo define como “ansiedad de que un evento emocionante o interesante pueda estar sucediendo en otro lugar” y evidentemente que nosotros no seamos parte de eso.

¨FOMO significa: Ansiedad de que un evento emocionante o interesante pueda estar sucediendo en otro lugar.¨

Esta puede ser una de las posibles razones del porqué la cantidad tan grande de horas que pasamos conectados a internet. Sin embargo, de lo que te quiero hablar hoy, es de cómo encontrar bienestar con algo de “minimalismo digital”.

¿Qué es el minimalismo digital?

El profesor Cal Newport lo define como “una filosofía del uso de la tecnología donde concentras tu tiempo en línea en un pequeño número de actividades óptima y cuidadosamente seleccionadas, que respalden las cosas que valoras, y luego te desentiendas felizmente de todo lo demás”.

Como ves, el minimalismo digital no está peleado con la tecnología y el uso de redes sociales, sino que defiende una filosofía de optimizar y seleccionar cuidadosamente las actividades y el tiempo que permaneces en línea.

Y todo esto ¿Para qué? Mantener una sana distancia con dispositivos móviles tiene muchos beneficios, acá te enumeramos los más relevantes:

1.  ¡El tiempo es oro!: Imagina todo lo que pudieras hacer con unas horas extras al día, pasar más tiempo con tu familia, hacer ejercicio, leer esa pila de libros pendientes, dormir más, etc.

2. Consumes calidad en vez de cantidad: Al ser selectivo con el contenido que consumes te aseguras que al menos sume algo valioso, te haga sentir bien o que esté alineado con tus metas

3. Mayor satisfacción y bienestar personal: Cuidar el uso de las redes sociales representa autocontrol y el hecho de alinear tus deseos con acciones te generará esa sensación de bienestar y orgullo en uno mismo.

Ahora, quizás tu siguiente pregunta es ¿Cómo empiezo?… ¡Muy sencillo! Te dejamos aquí algunas sugerencias para que puedes empezar HOY con este proceso de minimalismo digital.

Recuerda que cada persona somos diferentes, así que no es necesario que sigas todas, sino solo aquellas que te hagan sentir bien.

1.  Empieza un nuevo hobbie: Mantenerte ocupado te ayudará a distraer tu mente de volver a tomar el teléfono.

2. “Detox digital”: Entra a tus redes sociales y haz un minucioso détox, es decir, deja de seguir a aquellas cuentas que no aporten algo a tus necesidades personales.

Algunas preguntas que te puedes hacer para este paso son las siguientes:

a. ¿Cómo me hace sentir este contenido a nivel mental y emocional?

b. ¿Suma algo valioso para mí?

c. ¿Me hace sentir en calma o abrumado/estresado/ansioso?

d. ¿Aporta valor a mis metas personales?

e. ¿De verdad me entretiene y me hace sentir bien?

Tu puedes diseñar el “cuestionario filtro” a tu gusto y confía en tus sentimientos durante el proceso.

3. Establece horarios: Crea “horarios prohibidos” para consumir redes sociales que funcione con tu rutina; esto te permitirá dar prioridad a tus demás actividades y mantenerte alineado, por ejemplo: “No entrar a Instagram después de las 9:00 pm”.

4. Rodéate de tus personas favoritas: Estar acompañado en este proceso y mantener tus relaciones personales fuertes, ayudarán a que dejes tu teléfono de lado más fácilmente.

¡Lo sé! Suena largo el camino, pero estoy segura que poco a poco viviremos mayor bienestar y equilibro digital en nuestra vida; siempre pensando en ver la tecnología como herramienta para respaldar las cosas que valoras, no como fuente de valor en sí misma.

Citlalli Aguilar – Digital Marketing Lead