Jugar para aumentar la productividad en las empresas

Jugar para aumentar la productividad en las empresas

Usualmente, la acción de jugar se considera una actividad exclusiva de los niños y una pérdida de tiempo para un adulto. Para abrir la posibilidad de que el juego pueda aumentar la productividad en nuestras empresas, hay que entender la importancia del juego en las diferentes etapas humanas.

Cuando se es niño, la función del juego es importante para el desarrollo y aprendizaje de habilidades cognitivas, sociales y motoras. Como por ejemplo: explorar cómo funciona el mundo, aprender reglas básicas de convivencia, cooperar, límites sociales, entre otras. 

En la adolescencia, el juego se transforma en una forma de socializar o crear lazos entre un grupo de personas.

Y en la adultez, permanece la función de crear lazos entre las personas. Pero…

 

¿De qué sirve jugar dentro de una empresa?

 

1.- Jugar fortalecerá la conexión entre los miembros de un mismo equipo, lo cual provocará que los integrantes se sientan más seguros de proponer ideas innovadoras.

2.- Ayudará a encontrar alternativas para la resolución de problemas. Al enfrentar escenarios a los que no podríamos acercarnos más que mediante el juego, tenemos la oportunidad de experimentar y abrirnos a proponer soluciones en un ambiente donde el error no va a tener algún costo y así ejercitar la resolución de problemas o manejar la incertidumbre. 

3.- Desarrollará tolerancia a la frustración, ya que hay juegos muy complicados en los cuales necesitas pasar por una curva de aprendizaje para dominarlos. 

4.- Aprender a trabajar en equipo y desarrollar herramientas de cooperación, gerencia y administración de recursos. 

5.- Potenciar la creatividad en la resolución de conflictos al jugar juegos de mesa o de rol que te permiten experimentar enfrentar el mundo desde otra perspectiva en la que incluso necesitas poner en práctica tu imaginación. 

6.- Crear sentido de pertenencia en tu empresa. 

7.- Ayudar a las personas del equipo a entrar en estado de “flow” y conectarse con la tarea que está realizando al momento ya que al jugar, estás en el momento presente y resulta ser un buen ejercicio para fortalecer la capacidad de enfoque. 

 

 

Jugar abre posibilidades en las empresas. Permite desarrollar habilidades y conexiones en un ambiente donde el error no va a tener repercusiones. ¿Te atreverías a intentarlo?

Si necesitas otras herramientas, te sugerimos leer cualquiera de nuestros siguientes artículos:

 

Escrito por: 

Cristina Padilla

30 septiembre, 2021

Todo comienza cuando te levantas.

Todo comienza cuando te levantas.

 

Mucho se ha hablado sobre los beneficios de levantarse temprano, e incluso se menciona que las personas más exitosas lo hacen. Pero ¿Por qué lo dicen realmente? ¿Cuál es la magia detrás de levantarse temprano?

 

Las personas que viven este experiencia como un hábito coinciden que el hecho de despertar más temprano de lo habitual aumenta su productividad, bienestar y les aporta un tono positivo en todo su día; pues realizan actividades que son significativas para ellas y su autocuidado, como hacer ejercicio, leer su libro favorito, meditar, etc.

 

Despertar más temprano de lo habitual aumenta su productividad, bienestar y les aporta un tono positivo en todo su día

 

 

La idea ¡suena increíble! Pero, ¿Cómo hago para levantarme temprano todas los días?… Sabemos que será un reto (como cualquier cambio que hagamos en nuestra vida) pero nada que sea imposible, puedes apoyarte de estos tips:

 

1. Haz que despertar temprano se sienta como una recompensa

 

Al principio se sentirá como una obligación implementar este nuevo hábito, pero si lo haces con algo que sea placentero para ti como tomar una buena taza de café y leer tu libro favorito, ver el amanecer, practicar un hobbie que tenias olvidado, meditar, etc. seguro te ayudará a sentir el cambio como algo más sencillo y divertido.

 

 

2. No racionalices

 

Algo muy común que hace nuestro cerebro cuando intentamos cosas diferentes es persuadirnos y convencernos de regresar a nuestra rutina cómoda y habitual ¡no lo dejes!, con la claridad de que volver a la cama no es opción y acciones automáticas estarás más que a salvo de este autosabotaje. Por ejemplo, una acción automática puede ser que en cuanto suene la alarma, automáticamente salir de la cama, ir al baño o salir de la habitación.

 

Algo muy común que hace nuestro cerebro cuando intentamos cosas diferentes es persuadirnos y convencernos de regresar a nuestra rutina cómoda y habitual ¡no lo dejes!

 

 

Gran parte del éxito de levantarte temprano es tener una rutina definida por la noche y llevarla a cabo

3. Define una rutina nocturna

 

Gran parte del éxito de levantarte temprano es tener una rutina definida por la noche y llevarla a cabo, esto te ayudará a tener un sueño reparador, más energía a la mañana siguiente y a mantenerte enfocado en tu objetivo. Para encontrar tu rutina nocturna perfecta te sugerimos que no pierdas de vista lo siguiente:

  • Evita tomar cafeína al menos 6 horas antes de ir a la cama.
  • Realiza una actividad relajante, como leer un libro, meditar, escribir, etc.
  • Deja de lado cualquier dispositivo que emita luz azul, como laptop

 

4. Define una rutina matutina

 

Un gran tip para motivarte todas las mañanas es saber claramente con qué actividades iniciaras el día, esta rutina puede variar y modificarse cuantas veces sean necesarias para que se adapte a ti, no tú a la rutina, ¡Sé flexible! Y juega con todas las posibilidades de tu nuevo tiempo extra. Si quieres algunas ideas, da clic aquí.

 

“El goteo del agua hace un hueco en el roca, no por la fuerza, sino por la persistencia” – Ovidio Nasón, poeta romano

 

Todo cambio es un proceso que conlleva esfuerzo, constancia y compromiso, pero al mismo tiempo recompensas, como dijo el poeta romano Ovidio Nasón: “El goteo del agua hace un hueco en el roca, no por la fuerza, sino por la persistencia”

 

¡Un día a la vez!.

 

 

Si quieres conocer más sobre este tema te recomendamos los siguientes libros:

  • Mañanas milagrosas: Los 6 hábitos que cambiarán tu vida antes de las 8:00 por Hal Elrod
  • El Club de las 5 de la mañana por Robin Sharma
  • Qué hace la gente exitosa antes del desayuno por Laura Vanderkam

 

 

¡Comienza ya! Te dejamos algunos blogs que te pueden ayudar a encontrar tu rutina matutina PERFECTA.

Rutinas de ejercicio para hacer en casa

Mindfulness

¿Por qué no puedo sostener una rutina matutina?

¿Por qué no puedo sostener una rutina matutina?

¿Por qué no puedo sostener una rutina matutina?

¿Escuchaste que la gente productiva y exitosa se levanta a las 5 de la mañana, pero para ti es imposible y te sientes no productiva porque si lo fueras podrías levantarte a las 5am con la pila al cien todos y cada uno de tus días? ¿Te suena? Espero que no, pero por si si, te quiero decir que te entiendo, yo también he estado ahí y aún hay veces en las que me atrapo evaluando mi productividad según el estándar o necesidades de otra persona y dejo de ver mis necesidades. 

 

Las rutinas están para ser modificadas y adaptadas a nuestro gusto, no nosotros al gusto de las rutinas. Así que antes de compartirte la estructura que yo sigo para crear mis rutinas, quiero que tengas en mente los siguientes puntos para que esta vez tu rutina si te funcione:

1.- Tu rutina es tuya. Suena demasiado obvio y sin embargo muchas veces pasamos por alto esta idea. El hecho de que tu rutina sea tuya significa que no tiene por qué verse como la de alguien más. Tu estás en todo tu derecho de funcionar y necesitar cosas diferentes a las de los demás, así que permítete descubrir tus necesidades y cubrirlas de la forma que a ti te quede mejor. 

2.- Las rutinas son flexibles y modificables a lo largo del tiempo. Entiendo que la idea de establecer una rutina es que en automático hagas la actividad que más te beneficie, pero la vida cambia y lo que te funciona en cierto momento también. Así que recuerda que en cualquier momento puedes agregar, quitar o cambiar hábitos, y está bien. 

3.- El único hábito que, según yo, debemos cultivar toda la vida es el de escucharnos a nosotrxs mismxs. Escuchar a tu cuerpo, tu mente, tus emociones y tu espíritu es fundamental para poder darte lo que necesitas en cada etapa de tu vida y hacer los cambios que necesites, en el momento que los necesites.

 

Las rutinas están para ser modificadas y adaptadas a nuestro gusto, no nosotros al gusto de las rutinas.

 

Tu eres la autoridad de tu vida, así que solo tú sabes lo que necesitas y como lo necesitas. Y si aún no lo sabes, solo tu puedes descubrirlo. 

Ahora sí, comencemos. 

1.- Define las áreas de ti que quieres cuidar

¿Cómo sé qué debo de incorporar a mi rutina? Bueno, a mí lo que me ha funcionado hasta ahora es dividir mi bienestar en 4 áreas diferentes: cuerpo, mente, emociones y espíritu. 

 

  • Cuerpo: El cuerpo es el que estamos más acostumbrados a saber que tenemos que cuidar, necesitamos dormir bien, tomar suficiente agua, alimentarnos bien, etc. El cuerpo es la base de toda rutina porque es el que contiene y sostiene todo lo demás. 
  • Mente: La mente es como tu refri y digamos que tus creencias son los alimentos tienes en él. Un día alguien te hizo el super y guardó todo lo que te compró. Y tú como ya tienes comida, pues eso comes, te encante o no. O puede que justo te trajeron una fruta deliciosa que no conocías y ahora es de tus favoritas. Con las creencias que guardamos en nuestra mente pasa algo similar, pero nunca nos detenemos a ver qué hay, si quiero esa idea o no, si me sirve o no. Simplemente un día aparecieron y como ya están ahí, pues las usamos. Por eso es importante conocerlas y revisar si siguen vigentes o ya caducaron. 
  • Emociones: Las emociones tienen una pésima prensa porque nos enseñan que unas son buenas y otras malas, cuando en realidad son mensajeras. Unas se sienten riquísimas y otras no, pero todas son necesarias, tienen su función y están para que nosotros recibamos el mensaje y actuemos en consecuencia. La importancia de incorporar hábitos para conocer nuestras emociones y escuchar sus mensajes es el no quedarnos atrapados en ellas,  accionar en pos de nuestro bienestar y conocernos. 
  • Espíritu: En cuanto al espíritu no me refiero a la religión, sino a esa parte de ti que se siente conectada al mundo o a los otros. Si te incomoda la palabra, puedes llamarlo tu área social o de conexión con algo distinto a ti, le puedes llamar naturaleza, dios, o simplemente amigos y gente querida. 

 

¿Cuales son las áreas de ti que quieres cuidar y nutrir? ¿Cómo les llamas a estas áreas?

 

2.-  Define acciones o hábitos que puedes incorporar para cuidar de ti en cada una de las áreas que definiste.

Recuerda, tú eres quien decide qué áreas de tu vida nutrir y cómo necesitan ser nutridas. Yo te comparto mi experiencia para que tomes lo que te sirva y deseches lo que no. Tú eres la autoridad en tu vida. 

 

Una vez que definas tus áreas, enlista acciones que crees que el comenzar a hacerlas te acercarán a ser la persona que quieres ser y conseguir los resultados que buscas. Te comparto algunas cosas de mi lista: 

 

  • Para el cuerpo:
    • Al despertar y sin salir de la cama, sentir mi cuerpo y hacer esta serie de estiramientos: https://www.youtube.com/watch?v=lKhnnt67NJc&t=502s
    • Hacer 30 min de ejercicio 4 veces a la semana.
    • Darme 2 minutos para pensar en cómo respirar bien. Una buena respiración se hace con la espalda recta e inflando estómago al inhalar. 
    • Dar un paseo de 10 – 15 minutos después de desayunar, comer y cenar. 

 

  • Para la mente: 
  • De 5 – 20 minutos de práctica meditativa o de contemplación. 
  • 20 minutos de lectura 4 veces por semana para leer la autobiografía de alguien que admire, ahora leo la de Nelson Mandela. Creo que aprender lo que piensan otros, me ayudará a entender lo que yo realmente pienso.
  • Agendar recordatorios en mi celular con ideas quiero guardar en “mi refri”. Por ejemplo ahorita tengo: “Todos hacemos lo mejor que podemos con las herramientas que tenemos.” 

 

  • Para las emociones:
    • Fijar un recordatorio en mi celular que me pregunte cómo estoy. 
    • Leer un día a la semana sobre emociones. Para esto recomiendo totalmente el libro “The Language of emotions” de Karla McLaren. 
    • Permitirme sentir mis emociones en algún momento del día. Da miedo, pero las emociones son nuestra brújula y gracias a ella podemos saber hacia donde movernos. 

 

  • Para el espíritu: 
    • Agradecer 3 cosas al despertar y antes de dormir.
    • Ver el sol salir algún día de la semana
    • Cultivar mis amistades y relaciones cercanas
    • Darme momentos en el día para apreciar la naturaleza

 

La idea no es que todo lo que anotes ahora lo hagas y tu vida cambie 180° de un día para otro, nada que ver. Lo importante es que empieces a visibilizar que ya haces por ti en cada aspecto de tu vida y qué te gustaría incorporar a ella. 

Recuerda, el hábito más importante a adquirir y mantener el resto de tu vida es el de escucharte. 

 

3.- Prioriza y define las acciones con las que vas a comenzar, el momento en el que las vas a hacer y su duración meta

Ahora sí, de la lista que ya tienes elige 1 hábito y establece un momento de día y duración para hacerlo. Empieza pequeño, para hacer un gran cambio. Recuerda que lo que quieres es que esta nueva rutina sea sostenible en el tiempo, y hacer cambios de 180° de un día para otro no lo es.

 

La vida toma tiempo. Las plantas toman su tiempo en crecer, el sol tarda su tiempo en salir, la comida toma su  tiempo en digerirse, el cuerpo toma su tiempo en sanar, todo toma su propio tiempo. ¿Por qué tú serias la excepción? 

 

Otra cosa que te sugiero tomes en cuenta, es que no tienes que hacerlo todo justo como te lo pusiste como objetivo. La idea es que te empujes para conseguirlo pero si no se puede hoy, no se puede y ya. 

 

Por ejemplo, mi objetivo es hacer 30 minutos de ejercicio mínimo 4 días a la semana. Hay semanas que me resultan demasiado pesadas y en lugar de ver el ejercicio con alegría lo veo como una condena que estoy pagando. Y por un lado no quiero dejar de hacer ejercicio pero por otro lado tampoco tengo la energía que necesito para hacerlo. Entonces la decisión que tomo en ese momento es hacer una versión más chiquita de ese hábito. Tipo hacer solo 15 abdominales, salir a caminar 10 minutos o hacer media rutina y ya. No me flagelo porque yo dije que tenía que hacer justo esta rutina y de esta forma. Acepto que no siempre se puede pero que hoy voy a hacer lo mejor que puedo con lo que hoy tengo. 

 

4.- ¡Inténtalo! Prueba como te sientes con el hábito que estás empezando a crear

Para mí ha sido muy importante el entender que todo es un vaivén y permitirme buscar cómo es que a mí me funciona oscilar entre una cosa y otra. 

 

Por ejemplo, hubo un momento en el que pensaba que la disciplina era LA forma, lo cual me dio muchos beneficios pero llegó un momento en el que tanta disciplina y estructura me hizo rígida, y me sentía insuficiente porque siempre estaba buscando la perfección en todo lo que hacía. Luego pasé a vivir desde la flexibilidad total y cero estructura, y fue un momento que disfruté mucho el momento presente, pero sentía que había perdido mi poder de decisión y de ir por la vida que yo quiero. 

 

Ahora lo que procuro es mantenerme oscilando entre la estructura y no estructura, disciplina y flexibilidad el tiempo para los demás y para mí, comida saludable y antojos que no lo son tanto, etc. Todo con el fin de permitirme ser, conocerme y cambiar en cada momento de mi vida. 

5.- Escúchate y modifica cuantas veces lo necesites.

Vuelve a ti, vuelve a ti, vuelve a ti. Un día de la semana date tiempo para sentir como estas  preguntarte si te esta funcionando el hábito que estas buscando incorporar a tu vida ¿La intensidad me sienta bien? ¿Qué tal la duración? ¿El momento del día es el que me viene mejor? ¿La forma en la que lo estoy haciendo me funciona? Sí, manténlo. No, cámbialo. 

Recuerda que esta es mi experiencia y lo que a mí me ha funcionado. Todo es según yo, así que no necesariamente todo y de esta forma te tiene que funcionar a ti. 

Tu eres la autoridad en tu vida, así que ejerce esa autoridad y date lo que necesitas.

 

Blog escrito por: Cristina Padilla – Especialista en Marketing Digital

Síguela en sus redes: https://www.instagram.com/pauce.7/

Cómo mejorar mi home-office, sin morir en el intento

Cómo mejorar mi home-office, sin morir en el intento

Ya hace un año que comenzó la pandemia y muchos hemos tenido que migrar de trabajar en una oficina a tener que hacer home-office.

Si bien es cierto que hacer home-office reduce los costos de las oficinas, también es cierto que puede ser un poco abrumador pasar tanto tiempo en casa frente a una computadora.

¨Puede ser un poco abrumador pasar tanto tiempo en casa frente a una computadora¨

Te quiero platicar algunas situaciones con las que a lo mejor podrías identificarte desde que comenzó la pandemia; a lo mejor te ha costado trabajo concentrarte y saber identificar muy bien los tiempos que son para trabajar, como los tiempos que son tal cual de descanso. A veces es difícil sobre todo cuando vives en un lugar pequeño, saber diferenciar los tiempos y momentos y poder concentrarte para llevar a cabo tu trabajo de manera más óptima.

Y bueno, estoy aquí para decirte que está bien, que es normal y que a más personas les ha pasado esto. Estas situaciones pueden suceder por muchas razones y es que a veces tiene que ver con el espacio en el que estás trabajando, a veces tiene que ver con situaciones personales o incluso que te abrumen las situaciones y noticias a nivel mundial (también me ha pasado).

¨Es normal que al hacer home-office te cueste trabajo diferenciar los tiempos para trabajar y descansar o a veces te cueste trabajo concentrarte¨

Pero te quiero decir que hay manera de sobrellevar el home-office y no morir en el intento, y que lo que está pasando a escala mundial no define tu trabajo, ni qué tan bueno eres en algo y mucho menos tu persona.

Dicho esto te tengo algunos tips que me han ayudado a llevar un buen trabajo en casa y al mismo tiempo liderar a un equipo que también está haciendo home-office:

  • Entrenar por las mañanas: Entrenar por las mañanas sobre todo es una actividad que me da energía para el resto del día y me ayuda a despejar la mente, así cuando llego a mi primera junta ya estoy lista y con el cuerpo activo.
  • Meditar: Una sencilla meditación por las mañanas me ayuda a concentrarme, una técnica muy fácil de meditación es el mindfulness; que consiste sobre todo en estar presente y ser consciente de tu respiración. Ayuda mucho practicar mindfulness porque en los momentos en los que puedas llegar a sentirte abrumado o distraído te ayuda a regresar a tu presente.
  • Salir a caminar o jugar con tu mascota: Ir a caminar un ratito durante el día o tomarme un momento para jugar con mi mascota siempre me ayuda a despejar la mente y volver más fresca para continuar el trabajo, es como si las mascotas te recargaran la pila, en mi caso son 2 perritos.
  • Disponer de un espacio especial para trabajar: Es muy muy muy importante disponer de un espacio especial para trabajar, así irás acostumbrando a tu cerebro que cada que llega a ese lugar debe ponerse en un estado de concentración y ya sabe lo que le espera.
  • Organizar mis artículos de trabajo una noche antes: Organizar mis artículos de trabajo me ha ayudado mucho, lo que hago es limpiar mi mesa de trabajo por la noche y guardar todo en mi mochila o maletín. Me ayuda en el sentido de que por la noche es como demostrarle a mi cerebro que ya terminó el trabajo por hoy y me pongo en un estado de finalizar esa parte de mi vida, a la mañana siguiente sacar de mi mochila o maletín todo de nuevo y organizar el espacio me hace entrar en un estado de que es un nuevo día, que vamos comenzando y es más fácil asimilarlo. Cuando no lo haces así a veces es difícil diferenciar en qué momento comienza y termina tu trabajo, sobre todo cuando el mismo espacio lo compartes como oficina y recámara.
  • Utilizar herramientas de project management: Dos herramientas que son un must en mi vida laboral son Asana y Google Calendar. Utilizo esas herramientas para seguir el progreso de mi equipo, para organizar mis tareas y para no olvidarme de cosas importantes. Me sirven mucho porque ahí tengo mis tareas y puedo darles check una vez que las voy cumpliendo. Algo que puedes utilizar en vez de Asana puede ser también una agenda, pero procura tener todo anotado. Cuando apuntas las cosas que tienes que hacer en el día descansas tu mente y se puede concentrar más fácil.
  • Poner mi música favorita: Sí o sí comienzo el trabajo con música porque me pone en un mejor estado de ánimo. Ponerme mis audífonos y elegir una playlist mejora en automático mi productividad y estado de ánimo.

Esta experiencia puede ayudar también a los que siguen tomando clases de manera remota.

Estos tips son los que me han ayudado a llevar un trabajo desde casa, sin morir en el intento. Estoy segura de que cada persona debe tener su ritual para llevar el trabajo y me encantaría conocer sus tips y rituales.

Minimalismo Digital

Minimalismo Digital

No puedes dejar de leer este contenido, escrito por nuestra experta en comunicación digital Citlalli Aguilar, parte de equipo Liberet.

¿Te ha pasado que entras a tu red social favorita buscando unos minutos de “relajación y ocio” y cuando menos te das cuenta ya ha pasado 1 hora?

Tranquila, tranquilo no solo te pasa a ti. Un estudio publicado en enero por Hootsuite y We are social, reveló que un mexicano pasa en promedio 9 horas y 1 minuto al día conectados a internet.

¨Un mexicano pasa en promedio 9 horas y 1 minuto al día conectados a internet¨

Si bien, el uso del internet ha sido la estrella en estos tiempos de COVID, muchos de los negocios que siguen operando hoy en día, la ayuda y soporte brindado a personas de forma remota, las clases virtuales, capacitaciones para pymes, etc. Han sido posibles gracias a internet.

Sin embargo, después de casi 1 año en pandemia, hemos notado el surgimiento de una gran ola de contenido, siempre hay algo que ver, escuchar o atender en Internet. Esto nos deja con una cierta sensación de saturación y muchas veces con algo de FOMO (Por sus siglas en ingles “Fear of missing out”).

¨Después de casi 1 año en pandemia, hemos notado el surgimiento de una gran ola de contenido, que nos puede dejar cierta sensación de saturación o FOMO¨

Seguramente ya has escuchado sobre esto: FOMO, si no, te lo explico: Traducido al español sería “Miedo de perderse algo” y el diccionario de Oxford lo define como “ansiedad de que un evento emocionante o interesante pueda estar sucediendo en otro lugar” y evidentemente que nosotros no seamos parte de eso.

¨FOMO significa: Ansiedad de que un evento emocionante o interesante pueda estar sucediendo en otro lugar.¨

Esta puede ser una de las posibles razones del porqué la cantidad tan grande de horas que pasamos conectados a internet. Sin embargo, de lo que te quiero hablar hoy, es de cómo encontrar bienestar con algo de “minimalismo digital”.

¿Qué es el minimalismo digital?

El profesor Cal Newport lo define como “una filosofía del uso de la tecnología donde concentras tu tiempo en línea en un pequeño número de actividades óptima y cuidadosamente seleccionadas, que respalden las cosas que valoras, y luego te desentiendas felizmente de todo lo demás”.

Como ves, el minimalismo digital no está peleado con la tecnología y el uso de redes sociales, sino que defiende una filosofía de optimizar y seleccionar cuidadosamente las actividades y el tiempo que permaneces en línea.

Y todo esto ¿Para qué? Mantener una sana distancia con dispositivos móviles tiene muchos beneficios, acá te enumeramos los más relevantes:

1.  ¡El tiempo es oro!: Imagina todo lo que pudieras hacer con unas horas extras al día, pasar más tiempo con tu familia, hacer ejercicio, leer esa pila de libros pendientes, dormir más, etc.

2. Consumes calidad en vez de cantidad: Al ser selectivo con el contenido que consumes te aseguras que al menos sume algo valioso, te haga sentir bien o que esté alineado con tus metas

3. Mayor satisfacción y bienestar personal: Cuidar el uso de las redes sociales representa autocontrol y el hecho de alinear tus deseos con acciones te generará esa sensación de bienestar y orgullo en uno mismo.

Ahora, quizás tu siguiente pregunta es ¿Cómo empiezo?… ¡Muy sencillo! Te dejamos aquí algunas sugerencias para que puedes empezar HOY con este proceso de minimalismo digital.

Recuerda que cada persona somos diferentes, así que no es necesario que sigas todas, sino solo aquellas que te hagan sentir bien.

1.  Empieza un nuevo hobbie: Mantenerte ocupado te ayudará a distraer tu mente de volver a tomar el teléfono.

2. “Detox digital”: Entra a tus redes sociales y haz un minucioso détox, es decir, deja de seguir a aquellas cuentas que no aporten algo a tus necesidades personales.

Algunas preguntas que te puedes hacer para este paso son las siguientes:

a. ¿Cómo me hace sentir este contenido a nivel mental y emocional?

b. ¿Suma algo valioso para mí?

c. ¿Me hace sentir en calma o abrumado/estresado/ansioso?

d. ¿Aporta valor a mis metas personales?

e. ¿De verdad me entretiene y me hace sentir bien?

Tu puedes diseñar el “cuestionario filtro” a tu gusto y confía en tus sentimientos durante el proceso.

3. Establece horarios: Crea “horarios prohibidos” para consumir redes sociales que funcione con tu rutina; esto te permitirá dar prioridad a tus demás actividades y mantenerte alineado, por ejemplo: “No entrar a Instagram después de las 9:00 pm”.

4. Rodéate de tus personas favoritas: Estar acompañado en este proceso y mantener tus relaciones personales fuertes, ayudarán a que dejes tu teléfono de lado más fácilmente.

¡Lo sé! Suena largo el camino, pero estoy segura que poco a poco viviremos mayor bienestar y equilibro digital en nuestra vida; siempre pensando en ver la tecnología como herramienta para respaldar las cosas que valoras, no como fuente de valor en sí misma.

Citlalli Aguilar – Digital Marketing Lead

Hábitos matutinos que harán tu día más productivo.

Hábitos matutinos que harán tu día más productivo.

En estos días de pandemia no ha obligado a estar en casa más tiempo del que solíamos estar acostumbrados y eso puede tener algunas consecuencias positivas para algunos y para otros negativas, en el sentido de que alrededor nuestro tenemos una bomba de información e incertidumbre que hace que estemos más distraídos en nuestro día a día, que hace que tengamos un día menos productivo.

Es importante mantener nuestra salud mental para seguir con nuestros días a pesar de las cosas que estén sucediendo a nuestro alrededor, y es por ello que para tener éxito y lograr la mejor versión de ti debes asumir toda la responsabilidad por tus acciones y enfocar una parte de tu tiempo y esfuerzo cada día en tu desarrollo personal. 

Queremos darte una serie de consejos que te ayudará a ser más productivo, para que tengas una vida más feliz y mañanas más trascendentales porque las mañanas tienen un gran impacto en el resto de nuestro día:

  1. Despierta temprano: Despertar temprano tiene sus ventajas ya que las personas que se despiertan temprano suelen posponer menos en comparación con las personas que se quedan despiertas hasta altas horas de la noche. Una de las recomendaciones para levantarte temprano, si es que te cuesta mucho trabajo, es avanzar gradualmente levantándote 15 minutos más temprano todos los días durante una semana, luego 30 minutos más temprano en la semana siguiente, y así sucesivamente, hasta que llegues a la hora deseada para despertar.
  2. Haz ejercicio: Una rutina de ejercicios matinales es una excelente forma para reducir el estrés y mantenerte con energía y enfoque a lo largo del día, ya que disminuye la presión arterial. De acuerdo con Inc., la mayoría de los empresarios exitosos, se ejercitan temprano para comenzar su día. En caso de que odies el ejercicio, Shawn Achor, investigador de la felicidad y autor de los libros, The Happines Advantage y Big Potential, señala que una breve ráfaga de actividad cardio divertida puede ser tan efectiva como tomar un antidepresivo. Puede ser una rutina incluso de 20 minutos.
  3. Practica la atención plena: Un creciente cuerpo de investigación en neurociencia sugirió que la atención plena es uno de los secretos mejor guardados para controlar la ansiedad, algo que puedes hacer en solo 5 a 15 minutos cada mañana. Todo lo que necesitas hacer es sentarte y prestar atención al momento presente, sin juzgarlo, concentrarte en tu respiración y aceptar los pensamientos y sensaciones que estás experimentando. Con esta técnica podrás pensar más claramente y eliminar el sesgo de tu cerebro; se sabe que la práctica de la meditación incluso te hace más inteligente y mejora tu toma de decisiones, de acuerdo con un estudio de UCLA durante 2012. Puedes consultar el siguiente link sobre Mindfulness.
  4. Programa tu lista de pendientes: Programar tu lista de pendientes puede ser de gran ayuda para ser más productivo, incluso puede podner tiempo en cada tarea. Hay una técnica en particular que te recomiendo que leas, se llama técnica Pomodoro que puedes leer en el siguiente artículo. Programa tu lista de tareas y ve completando una a una, puedes incluso comenzar por las más difíciles por la mañana y las más fáciles conforme el día avance.
  5. Aliméntate bien y haz desayunos intermitentes: Salta tu desayuno; múltiples estudios han encontrado que el ayuno intermitente es tan confiable para la reducción de peso como las dietas tradicionales. Otros beneficios del ayuno incluyen aumentar la capacidad del cuerpo para combatir la inflamación; mejorar la presión arterial, los triglicéridos así como los niveles de colesterol; además de potenciar la función cerebral y la prevención de trastornos neurodegenerativos.
  6. Expectativas positivas para la mañana: Crea expectativas positivas para la mañana siguiente usando afirmaciones positivas y agradeciendo. Tu primer pensamiento en la mañana es igual a tu último pensamiento antes de dormir. Por ejemplo: “Gracias por estas X horas de sueño, es justo lo que necesitaba”. Si antes de dormir dices que tienes suficiente horas de sueño, te vas a levantar con energía y bien descansado. Sobre todo ten la mente positiva por las mañana y asegúrate de comenzar bien el día agradeciendo.

Te recomendamos 3 libros que te pueden inspirar para llevar este estilo de vida matutino y hay una cita en particular de uno de ellos que creo que es importante que conozcas: Para lograr niveles extraordinarios en cada área de tu vida el primer paso es aceptar que cada aspecto de tu vida es responsabilidad tuya y de nadie mas”

Los libros que te recomendamos son:

  • Super Human: The Bulletproof Plan to Age Backward and Maybe Even Live Forever – Dave Asprey
  • Mañanas milagrosas: Los 6 hábitos que cambiarán tu vida antes de las 8:00 – Hal Elrod
  • El Club de las 5 de la mañana: Controla tus mañanas, impulsa tu vida – Robin S. Sharma

Date permiso de mejorar tu estilo de vida, te lo mereces.

Escrito por: Naomi Aguilar