La práctica de la gratitud

La práctica de la gratitud

Comienza el año y también los nuevos hábitos. El año 2020 nos ha dejado a muchos con un sentimiento muy diferente al que quizá tuviste otros años, fue un año difícil para la mayoría pero sabes ¿cuál es la buena noticia? Que de todo se aprende y todo lo puedes agradecer, porque justo las situaciones difíciles son nuestros mas grandes maestros. Y ya verás por qué.  

Las situaciones difíciles son siempre nuestros más grandes maestros.

  Una de las primeras cosas para comenzar con la práctica de la gratitud es preguntarte, cada que estés enfrentando una situación difícil, ¨¿Para qué?¨ en vez de ¨¿por qué a mí?¨. Cuando haces este hábito de no victimizarte y reflexionar lo que estás viviendo tu perspectiva cambia drásticamente y verás que no todo es como loo pensabas. Preguntarte ¿para qué me pasa? es un paso esencial para descubrir las cosas buenas que te da la vida; para qué estoy pasando por esto, para qué conocí a esta persona, para qué me sucedió equis cosa, etc. y después analizar qué aprendiste de ello y agradecerlo. Sentirás una carga mucho menos pesada que cuando nos victimizamos.

Cuando te preguntas ¨¿para qué me sucedió esto?¨, en vez de, ¨¿por qué a mí?¨ tienes una carga mucho menos pesada que cuando te victimizas.

  Hacer de la práctica de la gratitud nos ayuda a mantener nuestro ser con una vibración alta, con una vibración de amor porque somos energía y cuando te mantienes así tu vida cambia, las personas a tu alrededor cambian y tus situaciones en la vida cambian. Muchas cosas buenas vienen cuando agradeces lo que tiene y lo que aún no tienes, el poder de la gratitud no tiene límites.  Si quieres saber más sobre esta información te recomiendo mucho que escuches este Podcast: ¿Qué cambia cuando doy las gracias?  

El poder de la gratitud no tiene límites y eres más consciente de lo que vives.

  Según Scott Barry Kaufman, sabemos que de todas las fortalezas y virtudes conocidas, de todas las emociones que podemos sentir (incluyendo el amor, la perseverancia, la humildad…), es la gratitud la que mejor genera un estado de bienestar. Es la emoción que te llevará de forma innegable a la felicidad, la abundancia, los estados de calma, de paz, etc. Cuando practicas el agradecimiento la frecuencia de tu cerebro y de tu corazón se alinean produciendo armonía y equilibrio. Algo que no ocurre cuando sientes frustración, ira u otra tendencia negativa.     Agradecer es como esta píldora mágica que aumentara tus niveles de energía, mejorará tu estado de ánimo, te ayudará a dormir mejor, te ayudará a ser más amable, te ayudará a tener más rendimiento profesional y académico, tendrás una reducción significativa de estrés y ansiedad, mejora tu salud física y mental, tendrás mejores relaciones personales, etc. ¡Inténtalo!    5 beneficios muy puntuales de tener esta práctica son:
  1. Reduce la producción de cortisol por lo que disminuyen los efectos del estrés crónico. 
  2. Los sentimientos de gratitud disminuirán los niveles de dolor debido a la dopamina. 
  3. La gratitud se asocia con niveles más altos de colesterol bueno (HDL) y niveles más bajos de colesterol malo (LDL), esto te ayudará a bajar la presión arterial y mejora la oxigenación del cerebro.   
  4. La gratitud promueve un mejor sueño, fortalece nuestro sistema inmunológico y mejora la sanación y la regeneración más rápida del cuerpo.  
  5. El hipotálamo se activa cuando sentimos agradecimiento o al realizar actos de bondad. Ello nos afecta directamente ya que el hipotálamo es la parte de nuestro cerebro que regula funciones corporales, como el apetito, el sueño, la temperatura, el metabolismo y el crecimiento. 
   

Agradecer es como esta píldora mágica con la que tendrás beneficios a nivel mental, físico y espiritual.

  Seguro ahora te preguntas ¿Cómo comienzo con esta práctica?
  • Lleva un diario de gratitud: Puedes llevar un diario en donde apuntes todos los días una o dos cosas por las que estás agradecido en el día, puedes llevarlo por las noches antes de dormir.
  • Levántate 15 minutos antes por la mañana: Otra manera de hacerlo muy fácil para comenzar es levantarte por la mañana un poco más temprano, de esa forma podrás hacer una meditación corta y agradecer lo que tienes esa mañana, tu cuerpo, tu desayuno, tu agua caliente, tus familiares, tu trabajo, etc. etc.
  • Usa señales de gratitud: Puedes poner alrededor de tu casa, en tu recámara u oficina; recordatorios que te hagan feliz y que te hagan agradecer lo que tienes. Como fotografías, post its con frases positivas, o lo que se te ocurra que te haga feliz. 
  • Haz frascos de gratitud: Puedes hacer esto para tenerlo en casa e incluso compartirlo con quienes viven contigo, en donde únicamente deberán hacer papelitos cuando tengan momentos de mucha felicidad o cualquier pretexto por el cual agradecer a la vida, al final del año verás cuántas cosas maravillosas tienes en tu vida. 
 

Te recomiendo mucho leer este libro: La magia por Rhonda Byrne 

Te recomiendo también mucho ver la película de Soul de Disney 

7 consejos para comenzar el año con buena energía

7 consejos para comenzar el año con buena energía

Comienza el 2021, y con él una vida renovada si así lo decides. El 2020 fue un año con muchas noticias y situaciones difíciles para la mayoría, pero ahora toca ponerle foco a las cosas que vienen y tener una actitud mucho más positiva por todos tus aprendizajes del año pasado.  

Ten una actitud positiva y pon en práctica tus aprendizajes del año pasado.

  Puedes comenzar con una alimentación mucho más consciente. Procura limpiar tu organismo de las toxinas que adquiriste durante las fiestas decembrinas y al menos durante una semana lleva una dieta que deje fuera harinas refinadas, alcohol, lácteos y azúcares. Y toma mucha agua durante el día para mantenerte hidratado. Te aseguró que notarás una increíble diferencia en tu energía y cuerpo después de llevar esta alimentación, que no querrás dejarlo tan fácil. Es una manera increíble y el paso esencial para comenzar el año mucho más saludable.  

Comienza el año con una alimentación más consciente. Dejando fuera harinas refinadas, alcohol, lácteos y azúcares.

   

Aquí te damos 7 consejos para tener un año lleno de buenas energías:

  1. Agradece: Haz del agradecimiento una práctica diaria por las mañanas o noche, solo te llevará alrededor de 15 minutos hacerlo y verás un gran cambio en tu vida y energía después de hacerlo. Te recomendamos escuchar el podcast de Se regalan dudas: ¿Qué cambia cuando doy las gracias? Aquí el link: https://open.spotify.com/episode/2m448DFrQOvEk6sagXXyFN?si=KinhyGmpTJ6FwoQfaMt3Wg
  2. Haz ejercicio: Sabemos que muchos de nosotros comenzamos de año con este propósito y puedo decirte que es uno de los hábitos más importantes de practicar para tener buena energía durante el día, lo he vivido a un nivel personal, comenzar con una rutina de ejercicio de 3 veces a la semana puede ser suficiente para comenzar y durante el año subir la cantidad de días. Te recomendamos visitar el perfil de instagram de Sofía Larios, que tiene rutinas que puedes hacer en casa.
  3. Mantén alimentación saludable: Como ya mencionamos anteriormente, te recomendamos evitar azúcar, harinas refinadas, alcohol y lácteos. Tener una alimentación saludable durante el año te permitirá tener sistemas mucho más fuertes para superar los virus que hay fuera, sin mencionar que tu cuerpo tendrá más energía y estarás en mejor forma. Sé consciente de lo que comes, no lo hagas únicamente por hacerlo y consulta a un especialista para hacerlo. Te recomendamos leer el siguiente artículo https://www.cuauhtlip7.sg-host.com/quien-dijo-que-comer-sano-era-dificil/
  4. Medita: Meditar es una de las mejores prácticas para tener la mente en el presente y llenarte de buenísimas energías durante el día, tiene un poder impresionante hacer una meditación de 15 o 20 minutos diarios cuando despiertas o te acuestas. Si eres nuevo en este tema te recomendamos comenzar con la práctica de Mindfulness, aquí encontrarás algunas meditaciones diarias con las que puedes empezar. https://www.youtube.com/channel/UCu1C0mYQjWPFNmmMXJ40X7A
  5. Lectura diaria: Aprender cosas nuevas es una de las prácticas que mantiene a nuestros cerebros con energía, fortalecidos y creando nuevas conexiones, es por ello que te recomendamos hacer 15 minutos de lectura diaria. Leer diariamente estimula el razonamiento, tu memoria, favorece la concentración y previene el estrés.
  6. Sonríe: El poder de la sonrisa es impresionante, sonreír te hace muy bien a lo largo del día ya que genera endorfinas, nos pone en un estado de menos estrés y más ligereza. Y socialmente la sonrisa también puede tener efectos positivos como proyectar una imagen de ti mismo mucho más segura y también tiene el poder de generar sonrisas en los demás, gracias a las neuronas espejo, Estas neuronas se encargan de imitar de forma innata aquello que vemos del exterior. Sonreír tiene efectos positivos dentro de ti y en los demás, así recargarás de buenas energías a los que tu alrededor.
  7. Planifica: Dentro de los puntos hemos mencionado que debes darte tiempo para tu persona, para meditar, hacer ejercicio, leer, etc. Y todo eso es posible con una buena planeación de tu día. Para lograr tus propósitos de año nuevo y no rendirte, te recomiendo utilizar herramientas de project management como Asana, que te ayudarás a planear el resto de tu día, o si para ti es más fácil llevar por escrito tus tareas utiliza una agenda o incluso tu celular, no es difícil de llevar. Te recomiendo leer el siguiente artículo https://www.cuauhtlip7.sg-host.com/mejora-tu-organizacion-diaria-con-estos-sencillos-consejos/ Levantarse temprano es un consejo infalible para llevar un mejor estilo de vida, pero para ello también debes dormirte temprano. Dormir bien te ayudará a mantener tus energías durante el día y cumplir todo lo que quieres para tu vida.
 

Comienza el año 2021 con energías renovadas, haz un ritual para limpiar todo lo que salió mal en este 2020 y sigue poco a poco los 7 consejos que te dimos. Te digo a un nivel muy personal que cambiarás tu vida.

   
5 tips para cuidar tu salud en navidad

5 tips para cuidar tu salud en navidad

Navidad es una bonita época, llena de colores, de regalos y de buenas compañías. Sin embargo, también se caracteriza por ser una época en la que descuidamos nuestra salud.  

Navidad también se caracteriza por ser una época en la que solemos descuidar nuestra salud.

  A veces hacemos un esfuerzo durante el año de lograr tener hábitos saludables y durante estas épocas decembrinas tenemos costumbres que nos orillan a aumentar nuestro consumo de alcohol y tabaco, solemos abandonar el ejercicio físico y descuidamos nuestra alimentación con una dieta hipercalórica. Aunado todo esto de excesos, y develadas. En nuestro cuerpo se ven reflejadas las decisiones que tomamos durante un mes en kilos extras, en cansancio y enfermedades por nuestras bajas defensas, entre otras cosas.  

Las malas costumbres se ven reflejadas en Kilos extras, cansancio y enfermedades.

  Queremos que este sea tu año, es importante que seas consciente de tus costumbres navideñas y cuestiones si aquellas costumbres le suman o le restan a tu vida, tampoco te decimos por supuesto, que no te des el permiso de disfrutar aquellos platillos deliciosos de la cena de navidad o fiestas con tus amigos, pero sí es importante de que seas consciente de las decisiones que vas tomando a lo largo del mes y te cuestiones si algunas de ellas podrías evitarlas.  

Sé consciente de las decisiones que tomas durante el mes

  Sabemos que es difícil hacer un cambio a hábitos saludables en tu vida, y si ya te tomaste todo el año cumpliéndolo… no lo sueltes tan rápido y espera. Para lograr esto te queremos dar 5 tips para cuidar tu salud durante estas épocas y puedas llegar a Enero sin remordimientos y sobre todo con una salud óptima:
  1. Hidrátate: Si tendrás una cena durante la noche, debes hidratarte con agua muy bien durante el día y comer ensalada con proteína, en decir, tener comidas equilibradas durante el día y evitar las grasas saturadas.
  2. Snacks saludables: Puedes tener snacks saludables durante tus eventos, evitar la comida frita, grasas saturadas y carbohidratos en exceso. Pueden ser por ejemplo snacks con amaranto, verduras crudas con vinagreta, postres salados como queso, etc.
  3. No dejes el ejercicio físico durante estas épocas: es fundamental que incluyas al menos 30 minutos de actividad física durante el día. Incluso puedes por ejemplo, dejar el coche y hacer tus compras navideñas a pie, salir a dar un paseo con la familia o entrenar temprano para darle energía a tu día.
  4. Come rico pero cocina diferente: procura cocinar tus alimentos al horno o al vapor, evita usar aceite y grasas vegetales o animales, en tus preparaciones. Utiliza carnes magras para tus platos, también puedes salirte de lo  tradicional optando por un buen pescado de mar o unos mariscos. Acompaña las proteínas con una guarnición de vegetales, sopas o cremas.
  5. Evita los excesos y equilibra tu alimentación: En las fiestas decembrinas siempre estamos rodeados de manjares y licores, lo importante en estas situaciones es comer con moderación y no dejarnos llevar por la emoción o por el estómago. Tú eres el que pone los límites, y tú te encargas de cumplirlos. De igual manera, si te vas a salir de la rutina en la cena navideña, trata de balancear tus otras comidas con alimentos bajos en calorías y azúcares, así mantendrás tu cuerpo sano y libre de excesos.
Tip extra:  Si sientes que en alguna cena te pasaste puedes tener un menú de compensación Desayuno: fruta variada (elegir o mezclar entre melón, piña, fresas, kiwi y sandía) e infusión sin azúcar Media mañana: infusión sin azúcar o zumo de tomate Comida: caldo depurativo Merienda: fruta variada. Elegir (o mezclar) entre melón, piña, fresas, kiwi o sandía Cena: caldo depurativo Recuerda que todo se trata de decisiones, ámate, ama tu cuerpo y ama tu salud. Es la base para que tomar buenas decisiones es nuestra vida sea más fácil y no nos dejemos llevar por los excesos.  

Ama tu cuerpo, ama tu salud, ámate.

  Mantenerse rodeado de personas que te abonan a tener una vida más saludable también siempre es una buena idea. ¡Felices fiestas!
Rutinas de ejercicio para hacer en casa

Rutinas de ejercicio para hacer en casa

El ejercicio en casa debido a la cuarentena ha sido un tema al que muchos han recurrido para tener una salud óptima y un bienestar también mental.

¿Por qué es bueno hacer ejercicio? Los beneficios de hacer ejercicio a nivel biológico son muchos: mejora la forma y resistencia física, ayuda a mantener el peso corporal, regula las cifras de presión arterial, incrementa o mantiene la densidad ósea, mejora la flexibilidad y movilidad de las articulaciones, entre muchos otros beneficios y combinado con una buena alimentación te ayudará a mantener muy buen estilo de vida y prevenir muchas enfermedades. Hay muchas señales a las que podemos poner atención para saber si necesitamos un cambio de hábitos. Conoce las señales de tu cuerpo a las que debes poner atención.

Ahora que conocemos los beneficios de hacer ejercicio, seguro quieres saber ¿cuál es la recomendación semanal para comenzar? Y como recomendación general es:

  • Cardio (como mínimo): puedes hacer 150 minutos de cardio moderado a la semana o incluso sustituirla por, mínimo, 75 minutos de cardio intenso a la semana. O puedes hacer una combinación de ambos entre días a la semana.
  • Entrenamiento de fuerza (muy recomendable): Estos ejercicios fortalecen tus músculos, trabájalo por grupos. Digamos que el grupo para un día serán pecho y hombro y otro grupo abdomen y espalda baja para otro día, etc. Así puedes ir trabajando todos los músculos poco a poco y dejando descansar algunos grupos para la correcta recuperación. Se recomiendan los ejercicios de fuerza 2 o más días por semana.
  • Beneficios extra para la salud: Para obtener más beneficios en la salud puedes aumentar el cardio a 300 minutos (moderados) adicionales o 150 minutos (intensos) por semana, o una combinación de ambos.

Recuerda: calentar correctamente antes de comenzar tu entrenamiento y al final de la rutina estirar tus músculos.

Si quieres comenzar entrenar ahí te va una rutina de lunes a viernes:

  • Lunes: 50 sentadillas con patada lateral, 50 sentadillas sumo, 50 estocadas hacia atrás, 50 peso muerto, 50 aductores + plancha lateral. Lo recomendable es realizar cuatro vueltas de cada ejercicio. Para los que entrenan de 2 a 3 veces por semana 1 sola vuelta, y los que recién están empezando realizar 30 repeticiones.
  • Martes: Durante 20 minutos sin parar realizar, 10 estocadas, 10 abdominales bolita, 10 sentadillas, 10 burpees. Las vueltas que alcances a hacer durante ese tiempo.
  • Miércoles: 60/50/40/30 repeticiones de mountain climbers, 60/50/40/30 segundos plancha alta, 30/ 25/ 20/ 15 de cada pierna de sentadilla búlgara, 60/50/40/30 skipping y 60/50/40/30 desplazamientos laterales. Este plan es para comenzar desde la columna izquierda hacia la derecha. Primero las 60 repeticiones, y luego ir bajando hasta llegar a las últimas.
  • Jueves: 10/20/30/40 repeticiones de Skipping, Triceps en silla, Jumping jacks, Sentadilla y press de hombro hombros con elementos que tengas en casa. Este plan es para realizar de cada ejercicio la cantidad indicada de repeticiones. Una vez que se termina la vuelta, realizar la siguiente cantidad. Así hasta llegar a las 40 repeticiones.
  • Viernes: 100 jumping jacks, 90 skipping, 80 mountain climbers, 70 abdominales situps, 60 sentadillas, 50 desplazamientos laterales, 40 estocadas, 30 pantorrillas, 20 burpees, 10 lagartijas. Para quienes no entrenan mucho lo sugerido es hacer la mitad de las repeticiones.

Solo hace falta un segundo para decidir que tú lo vales, 10 minutos para tu primer entrenamiento, y 2 semanas para notar la diferencia.

Recomendar los canales de instagram de @sofialarios y @MrandMrsMuscle, donde podrás encontrar rutinas que puedes seguir toda la semana.

Mindfulness

Mindfulness es una práctica que consiste en la capacidad humana básica de estar plenamente presente, consciente de dónde estamos y qué estamos haciendo, y no excesivamente reactivo o abrumado por lo que está pasando a nuestro alrededor. Es una cualidad que todos los seres humanos poseemos pero debido a que nos mantenemos distraídos constantemente es algo que poco a poco se olvida.

Si es la primera vez que te adentras en este tipo de prácticas la primera recomendación para estar presente es tomarte un momento del día y concentrarte durante unos minutos en tu respiración y no juzgar si llegas a tener algún pensamiento, en cuanto te des cuenta de ellos regresa a la respiración y así mantente.

Existen distintos ¨momentos¨ para los que puedes practicar Mindfulness y algunos de ellos son:

  • Meditación sentada, caminando, de pie y en movimiento (también es posible acostarse pero a menudo lleva al sueño)
  • Pequeñas pausas que insertamos en la vida cotidiana
  • Fusionar la práctica de la meditación con otras actividades, como el yoga o el deporte

Practicar este tipo de meditación tiene mucho beneficios para la salud mental, ya que cuando estamos atentos reducimos el estrés pero también aprendemos a vivir con él cuando lo aceptamos, mejoramos nuestro rendimiento diario y creamos consciencia a través de la observación de nuestra mente y cuerpo. Habilidad que nos ayudará no solo a estar mejor con nosotros sino mejorar también en el bienestar con los demás. Es un momento del día donde podemos suspender el juicio y dejar entrar la creatividad.

Seguramente te estás preguntando ahora si existe una diferencia entre mindfulness y meditación, y es que mindfulness no es un estado mental temporal que está presente durante la meditación y luego desaparece por el resto del día. Más bien, la atención plena es una forma de vivir en la que (cuando recordamos) somos capaces de dar un paso atrás y estar en el momento presente en cualquier situación.

La atención plena no elimina el estrés u otras dificultades; en cambio, al tomar consciencia de los pensamientos y emociones desagradables que surgen a causa de situaciones difíciles, tenemos más posibilidades de elegir cómo manejarlos en el momento, y una mejor oportunidad de reaccionar con calma y empatía cuando nos enfrentamos al estrés o a los desafíos. Por supuesto, la práctica de la atención plena no significa que nunca nos enfademos, sino que nos permite ser más reflexivos en la forma en que queremos responder, ya sea con calma y empatía o quizás, ocasionalmente, con una ira medida.

La meditación es el campo de entrenamiento para el aprendizaje de la atención plena. Al principio, meditamos para familiarizarnos con el aquí y ahora durante un período de tiempo limitado. Con el tiempo, sin embargo, la práctica regular de la atención nos ayuda a desarrollar la capacidad de estar presente durante todo el día, todos los días.

Te invitamos a escuchar estos 5 podcasts relacionados al bienestar que puedes encontrar en Spotify:

  • Se Regalan Dudas
  • ¡Con amor, carajo!
  • Entiende tu Mente
  • Entrenamiento para la mente
  • Medita Podcast

Si quieres iniciar una vida más saludable no dudes en descargar la app de Liberet, te ayudaremos a alcanzar el bienestar a través de los alimentos. Programa toda tu semana de comidas.

Escrito por: Naomi Aguilar

Cosas para hacer en casa cuando estás aburrido.

Cosas para hacer en casa cuando estás aburrido.

Esta cuarentena seguramente has tenido más de un momento de aburrimiento, es bueno tener momentos de descanso para la mente, pero si eres de los que prefiere hacer actividades recreativas en tus momentos de ocio no dejes de leer.

¿Qué pasa en tu cuerpo cuando estás aburrido?

Cuando estamos inactivos durante un largo momento del día nos privamos de una sensación de placer natural de nuestro cuerpo. Esto se debe a que cuando nos encontramos frente a situaciones o actividades nuevas, nuestro cerebro libera dopamina. El neurotransmisor relacionado con la sensación de bienestar.

Un estudio del Journal of Sport Behavior, la gente con niveles naturalmente más bajos de dopamina requiere de una mayor cantidad de cosas nuevas para estimular su cerebro, lo que hace que aumente la propensión a asumir conductas riesgosas porque son una ¨novedad¨ para la mayoría de la personas.

El tedio también nos vuelve menos capaces de alcanzar la plena concentración, como detalló un estudio de la Universidad York, en Canadá, y publicado en Perspectives on Psychological Science.

Ya que conoces esta información, te proponemos una lista de 20 actividades que te van a ayudar a no sentirte aburrido y hacer actividades que ayuden a liberar dopamina en tu cerebro:

  1. Lee un libro o escuchar un audiolibro.
  2. Actualiza tu CV.
  3. Mira un documental.
  4. Medita o practica mindfulness.
  5. Toma un baño de tina o burbujas.
  6. Haz una rutina de skincare.
  7. Cocina o aprende recetas nuevas.
  8. Sal a pasear a tu mascota.
  9. Da un paseo en bicicleta por tu colonia o en el parque.
  10. Haz tu vision board: un collage con fotografías de tus planes a corto, mediano y largo plazo.
  11. Ve a un café a probar algo nuevo del menú.
  12. Ejercítate o practica yoga.
  13. Puedes comenzar un blog.
  14. Sal a platicar con tus amigos.
  15. Aprende a hacer tu cocktail favorito.
  16. Arregla tu jardín o tus plantas.
  17. Ordena tu habitación o área de trabajo.
  18. Dibuja o colorea mandalas.
  19. Aprende algún idioma.
  20. Toma cursos online.

Hay un sinfín de actividades que puedes hacer cuando tienes tiempo de ocio, debido a los tiempos de contingencia sabemos que no podemos asistir a muchas actividades al aire libre. Sin embargo en casa ya existen muchísimas posibilidades.

Inténtalas y platícanos cómo te sentiste o tienes alguna otra actividad que te guste realizar durante tu tiempo libre.

Escrito por: Naomi Aguilar