Emprendimiento como estilo de vida

Emprendimiento como estilo de vida

Muchos emprendedores cuando comenzamos creemos que el emprendimiento es un camino recto. Sabes que vas a tener retos y dificultades, pero crees que con tener toda la voluntad de aprender y afrontar los problemas vas a triunfar y tu proyecto se convertirá en esa gran empresa que sueñas. Muchas veces el triunfo se ve así, algunas otras no. Lo que resulta una constante en el mundo del emprendimiento es que cada paso que das, cada proyecto nuevo que te llega o consigues, cada inquietud que de ti sale, es un escalón que te va a sumar en tu trayecto de vida.

Hoy te quiero compartir el camino del emprendedor que ha transitado hasta ahora nuestro co-founder Hector Avila.

Héctor es un chef inspirado desde chico por la comida de su abuela. Al estar en la cocina descubrió que le gustaba mucho preparar sus platillos y disfrutar de la mirada, sonrisa y placer del comensal por los alimentos que él preparaba. Y a la vez, surgió en él una chispita que le decía que podía hacer más por las personas y dejar una huella.

El momento en el que nuestro Chef Ávila decidió emprender, fue un momento donde sintió que necesitaba mayores retos en su vida y estar del otro lado de la cocina, ya como un constructor de negocio. Ofrecer un buen servicio, ambiente agradable, una propuesta diferenciada, y oportunidad de desarrollo y crecimiento para sus colaboradores.

Primer emprendimiento

Antes de salir de la carrera, comenzó un negocio de hamburguesas que le ayudó a ampliar su visión y adoptar un enfoque de hacer mucho con poco y marcar la diferencia con acciones pequeñas pero distintas, antes que pensar en hacer un producto premium y estar orgulloso de su trabajo.

“Es como cuando te dicen: ¿Cuál es el mejor vino del mundo? Pues el que a ti te gusta, ese es el mejor vino del mundo. Entonces, es lo mismo con la comida. ¿Cuál es la mejor hamburguesa del mundo? La que tú hagas.”

Segundo emprendimiento

 

Después, incursionó en la maquila y venta de manteles, cubre sillas, caminos de mesa, servilletas y cubre manteles para eventos. En este negocio se asoció con una persona y entre los dos cortaban la tela y le daban a una señora las piezas para que les diera el terminado a los productos. Aquí empezó a conocer lo que es vender de puerta en puerta, generar contactos, buscar materiales y aprovecharlos al 100%.  Además fue la primera vez que le dio trabajo a alguien, compromiso que fue un motor para él porque al tener que darle a alguien algo, buscaba hacer mucho con lo que él tenía.

Tercer emprendimiento

 

Después, comenzó a manejar una flotilla en Uber e incursionar en la logística. Aprender cuánto le costaba llevar un cliente, recorrer x distancia, el rendimiento de su carro y sus gastos fijos, entre otros. Además de platicar con la gente e ir comprendiendo lo que la gente necesitaba. Muchas de las pláticas develaron la deficiencia en los servicios de comida y ese descubrimiento quedó para ser aprovechado después. Luego comenzó a rentar el carro y darle la responsabilidad a otro de producir dinero y compartir la ganancias con él. Ahí aprendió mucho la parte de administración, la cual Héctor cree que es la que más miedo le da a todos, cómo multiplicar el dinero y si se pierde tomarlo como aprendizaje.

Cuarto emprendimiento

El cuarto fue un mini súper para un coto con su cuñado como socio, donde lo primero fue establecer los diferenciadores.

“Me ponía mi propio reto: ¿Qué tenemos que hacer diferente para atraer a los clientes y cómo diferenciarnos hasta del oxxo?
Mantener surtida la tienda, tener un buen trato para con el cliente, contar en todo momento con cambio y servicio a domicilio al coto.”

Y luego, ir afrontando los retos que iban saliendo en cuanto al área legal. Aprender que importa quién firmó primero la renta de local en una plaza, cómo le hicieron, las palabras exactas que se utilizar, lidiar con interpretaciones y demás. También, aprendió a cómo hacer relaciones con todos los demás.

“Por ejemplo, había una pizzería cerca que no tenía servicio a domicilio, entonces se aliaron para entregar ellos la pizza a domicilio. Y sin querer queriendo, aprender cómo es el delivery de la comida.”

Llevar el costeo es esencial para saber de donde sacas el dinero y como lo haces. Cada acción que tomes te cuesta y va a repercutir en cómo distribuyes los recursos y las decisiones que vas a tener que tomar. Y para realmente ganarle a los productos y vender a buen precio, tienes que hacer contratos.

Muy pronto abrieron una tercera tienda y poco después abrió un Oxxo muy cerca. Héctor se sentía muy desesperado por todo el esfuerzo que le había invertido como para que llegara el Oxxo y se llevara todo lo que habían construido.

“Lo único que tienes que hacer en el emprendimiento es reaccionar. En el momento que des el paso, tienes que saber que te va a costar algo. Si es un charco, te vas a mojar y después de eso es seguirle dando. Y si te caes ve planeando ¿Qué harás? ¿Cómo te vas a levantar?

¿Qué los hizo respirar profundamente? Saber que lo que habían hecho, la vida te lo toma en cuenta. Confiar en lo que habían hecho en la comunidad y el valor ofrecido. Confiar en su trabajo y trayecto. Confiar en lo que habían construido desde el minuto uno.

Después de un tiempo en las tiendas, comenzó a sentirse estancado de nuevo porque el plan era una franquicia. Se registró una marca, se hizo el manual de marca, el plan de negocios, etc. Pero comenzó a hacerse preguntas. ¿Estos problemas y actividades son las que yo deseo? ¿Esto quiero para mi vida? ¿Este estilo de vida es el que busco?

Quinto emprendimiento

El quinto emprendimiento fue una distribuidora de empaques biodegradables. En este proyecto él hacia todo al 100%, desde un punto de venta en Excel, la página de Facebook y sus publicaciones, hasta un catálogo con sus productos e ir a buscar sus clientes. Volvió a comenzar puerta por puerta hasta que se le presentó la oportunidad de ser parte de los fundadores de Liberet.

Sexto emprendimiento: Liberet

 

“Cuando me propusieron entrar a Liberet, yo no sabía qué buscaban de mi. Lo que se me venía a la mente es que me ofrecerían ser inversionista. Yo me imaginaba distintos escenarios y lo que haría, según el monto que me pidieran. Sin embargo, lo que tenía muy claro es que iba a buscar la forma de conseguirlo y que además me generara rendimiento. No sabes en qué momento te toque la oportunidad. Fui con mente abierta a escuchar y ver qué se necesita para ver qué se tiene que hacer.”

Lo que sucedió fue que le ofrecieron volver a la cocina. La idea era hacer platillos para empresas, desde cocinarlos hasta presentarlos y emplatarlos. Y para él, no solo era volver a la cocina, sino ser socio y tener acciones.

Liberet ha pasado por una evolución desde sus inicios en 2019. En la cual Héctor ha estado constantemente preguntándose ¿Qué puedo entregar yo que le hace falta a Liberet?. Héctor nos cuenta que Liberet resultó ser el siguiente reto que no sabia que necesitaba pero que de alguna forma, buscaba.

Algunos de sus aprendizajes dentro de la startup han sido:

  • La comunicación es la base para el emprendimiento y la vida personal. Ser directo para que no se pase el tiempo de reacción y solución porque hay veces en las que si dejas pasar el tiempo se vuelve una bola de nieve.
  • A partir del aprendizaje legal, aprendió a detenerse y no decir de más. Ser muy cauteloso y responder lo que es. Escuchar lo que realmente te piden y así evitar hacer una bola de nieve de la nada.
  • Adoptar rápido los cambios hará que logres con tu equipo el objetivo en común.
  • Aprovechar las herramientas que el momento que estás viviendo te brinda.

Una vez que te permites desarrollar tu lado emprendedor, el emprender se vuelve tu estilo de vida. Te ves constantemente buscando cómo aportar más valor, crecer y vencer tus miedos. ¿Te identificas con Héctor? Tal vez te interesen las historias de nuestros embajadores. Conoce a:

Escrito por: Cristina Padilla

Conoce a Sociedad de las abejas

Conoce a Sociedad de las abejas

 

Hoy quiero compartirte el camino, visión, y aprendizajes de Isabel Cravioto, fundadora de Sociedad de las abejas, en su camino como emprendedora- madre – comunicóloga- esposa-amante de la naturaleza. 

Sociedad de las abejas es una empresa dedicada a la venta de Miel cruda; la cual es 100% natural y artesanal. Es recolectada y envasada en frío para una mayor conservación de sus propiedades. Y además, está impregnada de amor y respeto hacia la naturaleza.

El cómo llegó Isa a la visión de lo que hoy es Sociedad de las abejas es un cúmulo de diversos factores. Su amor por la naturaleza, el primero de ellos, comienza en su infancia ya que de pequeña ella y su familia salían frecuentemente de excursión al Popocatepetl, el Iztaccihuatl y al Ajusco. Y además, desarrolló una pasión por los insectos y la función que cada uno cumple en la naturaleza. 

Pasado el tiempo, comenzó a visitar el apiario de un buen amigo suyo y cuenta que: 

“Quedé fascinada con el increíble mundo de las abejas y las magníficas propiedades que hay en la miel. De ahí nació en mí un gran interés porque las personas recibieran en su casa una miel cruda, una miel de calidad”.

A Isa le parece muy interesante la relación que hay entre el ser humano y la abeja desde hace siglos. 

La abeja se deja trabajar por el hombre. Hay una relación en la que tu las cuidas, las tratas bien, te encargas de que estén bien alimentadas y en un buen lugar y ellas te van a dar miel. Son muy agradecidas.” 

El nombre Sociedad de las abejas tiene un doble sentido. Por un lado, hace alusión a las maravillas que puede lograr una sociedad bien organizada (tal como lo hacen las abejas) y por otro lado, busca apoyar a pequeños productores. 

Isa comenzó su emprendimiento hace aproximadamente 3 años. Actualmente su equipo de trabajo lo conforman su esposo, el cual la apoya mucho en todos sus proyectos, y un grupo de mujeres que le ayudan al envasado, ya que su miel se trabaja de manera artesanal y no mecánicamente. 

Sus motivaciones para comenzar este emprendimiento fueron: 

  • Venta de miel a un precio justo para el apicultor. El trabajo del campo suele ser de mucho esfuerzo y mala paga. 
  • Comunicar las propiedades de la miel. Las personas están acostumbradas a comprar miel falsa o industrializada, teniendo en México una gran biodiversidad que nos brinda las mejores mieles del mundo. 
  • Ser parte del cambio social en el cual las personas se preocupen más por su salud y su alimentación.

Decidió construir su propio negocio en un momento en el que elige dejarle a sus hijas y futuras generaciones, algo bueno en cuestión de alimentación y cuidado del medio ambiente. 

“La idea es darle al planeta más de lo que él nos da. Y para eso se tiene que tener mucho respeto, amor y cuidado en las prácticas de la apicultura. Aunque esto también se puede llevar a muchos niveles e industrias, como el tratar bien al ganado, que las gallinas sean de libre pastoreo, o si es la siembra cuidar desde la semilla. Todas estas prácticas éticas dentro de la alimentación.

Los 3 principales obstáculos que ha afrontado para llegar a donde está son:

  1. El empatar la maternidad con el emprender
  2. El romper con sus propios miedos y autolimitaciones. 
  3. La falta de herramientas y recursos.

Siendo su herramienta más valiosa para hacerle frente a estas dificultades el tener un grupo cercano de apoyo, sobre todo por emprender y ser madre simultáneamente. Isa considera que es muy importante el apoyo en grupo entre otras madres con niños tanto para el sostén emocional de la mujer como para el desarrollo social de los niños desde temprana edad.

Los aprendizajes que le han dado estos años de operación son que “definitivamente la vida está hecha para resolver problemas, para estar en constante movimiento y cambio.”

Isabel Cravioto: fundadora de Sociedad de las abejas

Cuando tienes un objetivo claro, ninguna adversidad te detiene. Las abejas aún con cambio climático, deforestación, monocultivos, pesticidas y una larga lista de situaciones en su contra, siguen levantándose todas las mañanas a polinizar y cumplir con su labor.” 

 

 

 

 

 

 

 

Y de emprendedora a una persona que quiere emprender:  “Cuando te den un no, busca como si. Siempre hay una manera.”

Inspiradora la visión de Isa ¿no? Encuentra Sociedad de las abejas dentro de nuestra plataforma Menu Local. Si aun no tienes la app puedes descargarla aquí.

Síguela en redes sociales como:

Facebook: @sociedaddeabejas

Instagram: @sociedad_de_abejas

 

Escrito por: Cristina Padilla el 22 de julio del 2021

¿Por qué no puedo sostener una rutina matutina?

¿Por qué no puedo sostener una rutina matutina?

¿Escuchaste que la gente productiva y exitosa se levanta a las 5 de la mañana, pero para ti es imposible y te sientes no productiva porque si lo fueras podrías levantarte a las 5am con la pila al cien todos y cada uno de tus días? ¿Te suena? Espero que no, pero por si si, te quiero decir que te entiendo, yo también he estado ahí y aún hay veces en las que me atrapo evaluando mi productividad según el estándar o necesidades de otra persona y dejo de ver mis necesidades. 

 

Las rutinas están para ser modificadas y adaptadas a nuestro gusto, no nosotros al gusto de las rutinas. Así que antes de compartirte la estructura que yo sigo para crear mis rutinas, quiero que tengas en mente los siguientes puntos para que esta vez tu rutina si te funcione:

1.- Tu rutina es tuya. Suena demasiado obvio y sin embargo muchas veces pasamos por alto esta idea. El hecho de que tu rutina sea tuya significa que no tiene por qué verse como la de alguien más. Tu estás en todo tu derecho de funcionar y necesitar cosas diferentes a las de los demás, así que permítete descubrir tus necesidades y cubrirlas de la forma que a ti te quede mejor. 

2.- Las rutinas son flexibles y modificables a lo largo del tiempo. Entiendo que la idea de establecer una rutina es que en automático hagas la actividad que más te beneficie, pero la vida cambia y lo que te funciona en cierto momento también. Así que recuerda que en cualquier momento puedes agregar, quitar o cambiar hábitos, y está bien. 

3.- El único hábito que, según yo, debemos cultivar toda la vida es el de escucharnos a nosotrxs mismxs. Escuchar a tu cuerpo, tu mente, tus emociones y tu espíritu es fundamental para poder darte lo que necesitas en cada etapa de tu vida y hacer los cambios que necesites, en el momento que los necesites.

 

Las rutinas están para ser modificadas y adaptadas a nuestro gusto, no nosotros al gusto de las rutinas.

 

Tu eres la autoridad de tu vida, así que solo tú sabes lo que necesitas y como lo necesitas. Y si aún no lo sabes, solo tu puedes descubrirlo. 

Ahora sí, comencemos. 

1.- Define las áreas de ti que quieres cuidar

¿Cómo sé qué debo de incorporar a mi rutina? Bueno, a mí lo que me ha funcionado hasta ahora es dividir mi bienestar en 4 áreas diferentes: cuerpo, mente, emociones y espíritu. 

 

  • Cuerpo: El cuerpo es el que estamos más acostumbrados a saber que tenemos que cuidar, necesitamos dormir bien, tomar suficiente agua, alimentarnos bien, etc. El cuerpo es la base de toda rutina porque es el que contiene y sostiene todo lo demás. 
  • Mente: La mente es como tu refri y digamos que tus creencias son los alimentos tienes en él. Un día alguien te hizo el super y guardó todo lo que te compró. Y tú como ya tienes comida, pues eso comes, te encante o no. O puede que justo te trajeron una fruta deliciosa que no conocías y ahora es de tus favoritas. Con las creencias que guardamos en nuestra mente pasa algo similar, pero nunca nos detenemos a ver qué hay, si quiero esa idea o no, si me sirve o no. Simplemente un día aparecieron y como ya están ahí, pues las usamos. Por eso es importante conocerlas y revisar si siguen vigentes o ya caducaron. 
  • Emociones: Las emociones tienen una pésima prensa porque nos enseñan que unas son buenas y otras malas, cuando en realidad son mensajeras. Unas se sienten riquísimas y otras no, pero todas son necesarias, tienen su función y están para que nosotros recibamos el mensaje y actuemos en consecuencia. La importancia de incorporar hábitos para conocer nuestras emociones y escuchar sus mensajes es el no quedarnos atrapados en ellas,  accionar en pos de nuestro bienestar y conocernos. 
  • Espíritu: En cuanto al espíritu no me refiero a la religión, sino a esa parte de ti que se siente conectada al mundo o a los otros. Si te incomoda la palabra, puedes llamarlo tu área social o de conexión con algo distinto a ti, le puedes llamar naturaleza, dios, o simplemente amigos y gente querida. 

 

¿Cuales son las áreas de ti que quieres cuidar y nutrir? ¿Cómo les llamas a estas áreas?

 

2.-  Define acciones o hábitos que puedes incorporar para cuidar de ti en cada una de las áreas que definiste.

Recuerda, tú eres quien decide qué áreas de tu vida nutrir y cómo necesitan ser nutridas. Yo te comparto mi experiencia para que tomes lo que te sirva y deseches lo que no. Tú eres la autoridad en tu vida. 

 

Una vez que definas tus áreas, enlista acciones que crees que el comenzar a hacerlas te acercarán a ser la persona que quieres ser y conseguir los resultados que buscas. Te comparto algunas cosas de mi lista: 

 

  • Para el cuerpo:
    • Al despertar y sin salir de la cama, sentir mi cuerpo y hacer esta serie de estiramientos: https://www.youtube.com/watch?v=lKhnnt67NJc&t=502s
    • Hacer 30 min de ejercicio 4 veces a la semana.
    • Darme 2 minutos para pensar en cómo respirar bien. Una buena respiración se hace con la espalda recta e inflando estómago al inhalar. 
    • Dar un paseo de 10 – 15 minutos después de desayunar, comer y cenar. 

 

  • Para la mente: 
  • De 5 – 20 minutos de práctica meditativa o de contemplación. 
  • 20 minutos de lectura 4 veces por semana para leer la autobiografía de alguien que admire, ahora leo la de Nelson Mandela. Creo que aprender lo que piensan otros, me ayudará a entender lo que yo realmente pienso.
  • Agendar recordatorios en mi celular con ideas quiero guardar en “mi refri”. Por ejemplo ahorita tengo: “Todos hacemos lo mejor que podemos con las herramientas que tenemos.” 

 

  • Para las emociones:
    • Fijar un recordatorio en mi celular que me pregunte cómo estoy. 
    • Leer un día a la semana sobre emociones. Para esto recomiendo totalmente el libro “The Language of emotions” de Karla McLaren. 
    • Permitirme sentir mis emociones en algún momento del día. Da miedo, pero las emociones son nuestra brújula y gracias a ella podemos saber hacia donde movernos. 

 

  • Para el espíritu: 
    • Agradecer 3 cosas al despertar y antes de dormir.
    • Ver el sol salir algún día de la semana
    • Cultivar mis amistades y relaciones cercanas
    • Darme momentos en el día para apreciar la naturaleza

 

La idea no es que todo lo que anotes ahora lo hagas y tu vida cambie 180° de un día para otro, nada que ver. Lo importante es que empieces a visibilizar que ya haces por ti en cada aspecto de tu vida y qué te gustaría incorporar a ella. 

Recuerda, el hábito más importante a adquirir y mantener el resto de tu vida es el de escucharte. 

 

3.- Prioriza y define las acciones con las que vas a comenzar, el momento en el que las vas a hacer y su duración meta

Ahora sí, de la lista que ya tienes elige 1 hábito y establece un momento de día y duración para hacerlo. Empieza pequeño, para hacer un gran cambio. Recuerda que lo que quieres es que esta nueva rutina sea sostenible en el tiempo, y hacer cambios de 180° de un día para otro no lo es.

 

La vida toma tiempo. Las plantas toman su tiempo en crecer, el sol tarda su tiempo en salir, la comida toma su  tiempo en digerirse, el cuerpo toma su tiempo en sanar, todo toma su propio tiempo. ¿Por qué tú serias la excepción? 

 

Otra cosa que te sugiero tomes en cuenta, es que no tienes que hacerlo todo justo como te lo pusiste como objetivo. La idea es que te empujes para conseguirlo pero si no se puede hoy, no se puede y ya. 

 

Por ejemplo, mi objetivo es hacer 30 minutos de ejercicio mínimo 4 días a la semana. Hay semanas que me resultan demasiado pesadas y en lugar de ver el ejercicio con alegría lo veo como una condena que estoy pagando. Y por un lado no quiero dejar de hacer ejercicio pero por otro lado tampoco tengo la energía que necesito para hacerlo. Entonces la decisión que tomo en ese momento es hacer una versión más chiquita de ese hábito. Tipo hacer solo 15 abdominales, salir a caminar 10 minutos o hacer media rutina y ya. No me flagelo porque yo dije que tenía que hacer justo esta rutina y de esta forma. Acepto que no siempre se puede pero que hoy voy a hacer lo mejor que puedo con lo que hoy tengo. 

 

4.- ¡Inténtalo! Prueba como te sientes con el hábito que estás empezando a crear

Para mí ha sido muy importante el entender que todo es un vaivén y permitirme buscar cómo es que a mí me funciona oscilar entre una cosa y otra. 

 

Por ejemplo, hubo un momento en el que pensaba que la disciplina era LA forma, lo cual me dio muchos beneficios pero llegó un momento en el que tanta disciplina y estructura me hizo rígida, y me sentía insuficiente porque siempre estaba buscando la perfección en todo lo que hacía. Luego pasé a vivir desde la flexibilidad total y cero estructura, y fue un momento que disfruté mucho el momento presente, pero sentía que había perdido mi poder de decisión y de ir por la vida que yo quiero. 

 

Ahora lo que procuro es mantenerme oscilando entre la estructura y no estructura, disciplina y flexibilidad el tiempo para los demás y para mí, comida saludable y antojos que no lo son tanto, etc. Todo con el fin de permitirme ser, conocerme y cambiar en cada momento de mi vida. 

5.- Escúchate y modifica cuantas veces lo necesites.

Vuelve a ti, vuelve a ti, vuelve a ti. Un día de la semana date tiempo para sentir como estas  preguntarte si te esta funcionando el hábito que estas buscando incorporar a tu vida ¿La intensidad me sienta bien? ¿Qué tal la duración? ¿El momento del día es el que me viene mejor? ¿La forma en la que lo estoy haciendo me funciona? Sí, manténlo. No, cámbialo. 

Recuerda que esta es mi experiencia y lo que a mí me ha funcionado. Todo es según yo, así que no necesariamente todo y de esta forma te tiene que funcionar a ti. 

Tu eres la autoridad en tu vida, así que ejerce esa autoridad y date lo que necesitas.

 

Blog escrito por: Cristina Padilla – Especialista en Marketing Digital

Síguela en sus redes: https://www.instagram.com/pauce.7/

Mexicanas Conquistan Latinas In Tech 2021 en Silicon Valley

Mexicanas Conquistan Latinas In Tech 2021 en Silicon Valley

Desde el año 2017 la comunidad de LATINAS IN TECH realiza cada año un encuentro donde las mujeres que trabajan en tecnologías de la información intercambian sus avances, retos y comparten experiencias enfocadas en 3 pilares: desarrollo profesional, reclutamiento y mentoría.

 

Latinas in Tech realiza encuentros desde 2017 enfocado en 3 pilares: Desarrollo profesional, reclutamiento y mentoría.

 

LATINAS IN TECH tiene como misión garantizar la representación equitativa de mujeres Latinas en todos los niveles del ecosistema de la industria de tecnologías de la información. 

Se funda en Silicon Valley desde el 2014 y actualmente cuenta con 17 capítulos, 13 en ciudades de Estados Unidos, en México, Canadá y Londres; sumando más de 11 mil mujeres que representan más de 23 países y trabajan en más de 200 empresas líderes de la industria.

 

Por primera vez durante LATINAS IN TECH SUMMIT, se realiza un concurso de startups patrocinado por SILICON VALLEY BANK con el fin de identificar, apoyar e impulsar el crecimiento de nuevas empresas con al menos una cofundadora latina. 

Las empresas debían estar fundadas recientemente y deben estar decididas a convertirse en empresas de miles de millones de dólares.  El premio en efectivo sin pedir participación de acciones a cambio fue de $ 20K, $ 10K y $ 5K dólares para las tres ganadores principales.

 

Por primera vez durante LATINAS IN TECH SUMMIT se realiza un concurso de startups patrocinado por SILICON VALLEY BANK con el fin de identificar, apoyar e impulsar el crecimiento de nuevas empresas con al menos una cofundadora latina. 

 

Durante el SUMMIT hubo más de 700 personas conectadas para presenciar los pitch de las 5 finalistas seleccionadas por un jurado de un total de 156 participantes.

 

Las Mexicanas de Guadalajara, Jalisco Naomi Aguilar y Fernanda Leony ganaron el 2do lugar con su startup LIBERET: un marketplace enfocado dietas personalizadas, suscripciones y alimentos calendarizados.

 

LIBERET actualmente ha procesado más de 8,000 órdenes alimentos sanos entregados a domicilio en la zona metropolitana de Guadalajara, ha levantado más de $165 K dólares de la mano de SIPI FUND y tiene abierta su ronda de inversión para llegar a $500 K dólares.

 

 

Además de contar con un 50% de mujeres en el equipo de talentos, LIBERET apoya a todas las mujeres que desde su hogar elaboran comida casera por encargo para eventos, fiestas de cumpleaños, servicios de catering, taquizas, pasteles, gelatinas y dietas personalizadas con nutriólogas. Atendiendo las nuevas tendencias de consumo de alimentos naturales sin procesar, dietas veganas, productos orgánicos y servicio a domicilio para todos los que ahora hacen home office, impulsando así la recuperación económica. 

 

Liberet cuenta con el 50% de mujeres dentro de su equipo de talentos y apoya a todas las mujeres que desde su hogar tienen servicios de comida.

 

Las otras dos ganadoras son startups de Estados Unidos: El primer lugar fue CODE INSPECTOR una plataforma para automatizar la revisión de código que optimiza el tiempo para los programadores, una startup de Techstars fundada por ingenier@s con más de 15 años de experiencia entre Europa y Silicon Valley. El tercer lugar fue para SOCIALCIPHER reconocida por Facebook Gaming’s 2019 Global Gaming Citizens, desarrolla juegos de aprendizaje socioemocional para jóvenes neurodivergentes y software para los profesionales que trabajan con ellos.

 

 

¡Muchas felicidades a todas las mujeres que están innovando y triunfando!

 

 

Fernanda Leony CCO & Co-founder Liberet Corp.

https://www.linkedin.com/in/fernanda-leony-3792a119a/

Naomi Aguilar CMO & Co-founder Liberet Corp.

https://www.linkedin.com/in/naomi-aguilar-31062515a/

 

 

 

 

 

Conoce Cocina con causa

Conoce Cocina con causa

Conoce a este embajador Liberet y su increíble labor humanitaria.

Cocina con causa comenzó con un joven que desde muy pequeño identificaba áreas de oportunidad y necesidades sociales, tenía una gran empatía por las personas. Se vio envuelto desde la adolescencia en ambientes e instituciones que le enseñaron a darse cuenta de la importancia de ayudar a los demás y junto con su pasión por la comida, que también es una tradición familiar… Un día todo hizo clic.

¨… Le enseñaron a darse cuenta de la importancia de ayudar a los demás y junto con su pasión por la comida. Un día todo hizo clic.¨

Eric comenzó a estructurar un proyecto que juntara 2 de sus pasiones: la cocina y ayudar a los demás. Desde siempre encontró deliciosas las recetas familiares y aprendió a cocinar desde muy pequeño porque ayudaba a su familia a prepararlas. Siempre fue bueno en ¨cocinar y comer¨, como él mismo lo menciona, y afinó su paladar conforme fue creciendo.

El proyecto comenzó a idearse desde noviembre del 2020, Eric afinó las recetas familiares, su gusto por la comida le ayudó a perfeccionarlas y preparó el recetario. Para dar marcha a la operación en Enero 2021 con la cocina de su casa, investigó a qué casas hogares podía apoyar, abrió sus redes sociales y comenzó sus operaciones.

Ceviche de cocina con causa

Cocina con causa es solo Eric, él está trabajando el proyecto completo desde la operación, al cocina y la administración. Absolutamente todo lo recaudado se va para la ayuda de casas hogares. Y estas casas hogares se refieren a cualquier institución que esté ayudando ya sea a niños, niñas, jóvenes, personas con discapacidad o asilos.

¨Absolutamente todo lo recaudado se va para la ayuda de casas hogares… cualquier institución que esté ayudando a niñas, niños, jóvenes, personas con discapacidad o asilos.¨

Absolutamente todo lo que se recauda es para las casas hogares de Guadalajara, Michoacán y Querétaro. Guadalajara porque aquí vive, Michoacán porque es de donde es su familia y Querétaro porque es donde él nació, entonces todo es muy familiar, muy cercano.

Ellos evalúan mucho qué donar en una casa hogar e investigan perfectamente lo que necesitan las casas que puede ser desde ropa, calzado, artículos de limpieza o medicina, etc. y con lo que se recauda ya se compra exactamente lo que cada institución necesita en ese momento.

La idea de recaudar dinero a través de la comida es porque alrededor de la comida siempre se crea un ambiente de comunidad, de unidad, de cercanía y aparte de que es una necesidad básica. Lo que sucede con cocina con causa es que te entregan un servicio con recetas caseras para crear un ambiente de comunidad que al mismo tiempo ayuda a los más necesitados.

Carlota de limón de cocina con causa

¨Lo que sucede con cocina con causa es que te entregan un servicio con recetas caseras para crear un ambiente de comunidad que al mismo tiempo ayuda a los más necesitados.¨

Lo que más le ha gustado a Eric de hacer cocina con causa es aparte de que es altruista es lo que puede transmitir un platillo o una comida, lo puedes compartir con tus amigos con tu familia, que digan ¨Qué rico¨ es una experiencia completa y le gusta que la gente sonría a través de esta experiencia de servicio, la plática, la comida rica, etc.

En la experiencia de Eric, esto en lo que puedes aprender al hacer un emprendimiento social:

  1. Perder el miedo a aventarse a emprender. Detecta las necesidades o áreas de oportunidad alrededor de ti, investiga y aviéntate.
  2. Hacer un emprendimiento toma tiempo y debes ser muy resiliente. Que los emprendimientos no despegan de la noche a la mañana y ser paciente y constante en tu emprendimiento te llevará lejos.
  3. Fortalecer la convicción con tus pensamientos e ideales. Es importante tener tus convicciones y valores bien fuertes para poderlos transmitir a los demás

¿Qué le recomiendo a las personas que quieren comenzar un emprendimiento social?

  1. Investigar y preparar tu proyecto antes de lanzarte. Es importante que tengas un norte antes de empezar una necesidad bien detectada, lo demás lo irás calando en el camino.
  2. Conoce tus fortalezas y debilidades y evalúalas de acuerdo al proyecto que vas a empezar. De esta forma sabrás exactamente qué necesidad de las demás personas que te puedan apoyar.
  3. Aprender a pedir ayuda en lo que te haga falta. Los mejores proyectos y emprendimientos son hecho en equipo, aprender a formar uno y colaborar.

Recuerda: La ayuda ya sea poca o mucha se valora demasiado dentro de las casas hogares, ya sea de voluntario o donación en especie. Al ayudar en casas hogares en cualquiera de las 2 modalidades no solo ayudas al beneficiario sino a todas las personas alrededor que están manteniendo la casa de pie.

Puedes encontrar a este embajador dentro de nuestra app. ¿Qué esperas para ayudar?